
Tabla de contenidos
EDITORIAL

Fútbol playa: donde el gol no solo es ganar /Beach Soccer: where the goal is not only to win
Fernando Emilio Valladares Fuente, Daniel Alejandro Ayala Obando
ARTÍCULOS ORIGINALES
Juegos para el tratamiento de la orientación espacial en las clases de Educación Física/Games for the treatment of spatial orientation in Physical Education classes
Raiza María Tamayo Rodríguez, Luis Valentín Fernández Yero, Sarai Vázquez Rodríguez
Resumen
Introducción: El juego en los niños y niñas se produce de una forma natural porque este se utiliza como un medio de preparación para la vida y como un medio de educación. Es por ello que muchos autores refieren de manera categórica que "el niño aprende jugando y jugando se hace apto para la vida".
Objetivo: La presente investigación tiene como objetivo elaborar un conjunto de juegos adaptados para favorecer el trabajo de la orientación espacial en niños y niñas de la escuela primaria "Antonio Briones Montoto" del municipio Bayamo, de la cual se tomó una muestra representativa de 24 estudiantes que cursan el primer grado y presentan problemas en la orientación espacial.
Materiales y método: En aras de dar cumplimiento al objetivo, se emplearon métodos teóricos (analítico-sintético, hipotético-deductivo y revisión documental), empíricos (observación, encuesta, experimento y test para evaluar la orientación espacial) y estadísticos matemáticos.
Resultados: Como resultado se ofrecen seis juegos adaptados en correspondencia con las particularidades de la población estudiada, los cuales permitirán favorecer el trabajo de la orientación espacial de dicha población.
Conclusiones: Los fundamentos teóricos y metodológicos analizados permitieron determinar y adaptar los juegos para favorecer el desarrollo de la orientación espacial en la clase de Educación Física.
Palabras clave
Educación Física; Capacidad coordinativa; Orientación espacial.Programa de ejercicios para las transferencias y la marcha en los pacientes lesionados medulares/Exercise program for transfers and gait in spinal cord injured patients
Alexander Echemendia del Valle, Armando Sentmanat Belisón, Barbara Yumila Noa Pelier, Reinaldo Gómez Pérez
Resumen
Introducción: La lesión medular es considerada como un trauma que influye en todos los aspectos de la vida, reduce las capacidades físicas y restringe a la persona en sus labores cotidianas. Una de las principales consecuencias derivadas de la lesión medular es la limitación a nivel de movilidad la cual incluye la marcha y las transferencias.
Objetivo: Describir cómo influye el programa de ejercicios físicos del CIREN en la marcha y las transferencias en los pacientes lesionados medulares.
Materiales y métodos: Según el diseño metodológico, el tipo de estudio es experimental, según el método de estudio es observacional de acuerdo al tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la información. Para el desarrollo de la investigación, se seleccionó una muestra de 15 pacientes con niveles de lesión entre T1 y T6 que cumplieron con los criterios de inclusión.
Resultados: Se observaron cambios estadísticamente significativos en la marcha y transferencias en el grupo; por niveles de lesión, las lesiones entre T1 y T6 no presentaron cambios en el manejo de la escalera y en las transferencias del suelo a la silla; por sexo tantos los hombres como las mujeres no presentaron cambios estadísticamente significativos en el manejo de la escalera y en las transferencias del suelo a la silla.
Conclusiones: El programa de ejercicios empleados en la rehabilitación de los pacientes es efectivo al poder producir cambios en las actividades relacionadas con la marcha y las transferencias. Se debe aumentar el tiempo de rehabilitación para lesiones por encima de T6.
Palabras clave
Lesión medular; Marcha; Transferencias; Terapia física y Rehabilitación física.Perspectiva pedagógica de la diversidad sexual en centros educacionales deportivos /Pedagogical perspective of sexual diversity in sports educational centers
Alina Bestard Revilla, Elizabeth Palma Cardoso, Elsa Sivila Jiménez
Resumen
Introducción: Los seres humanos han aprendido a vivir con la diversidad existente en el mundo, a entenderla y hasta actuar de acuerdo con ella. Sin embargo, todavía cuesta un poco de trabajo razonar sobre aquellas diferencias que tienen que ver con las personas.
Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo elaborar acciones educativas encaminadas a mejorar el rendimiento deportivo del equipo femenino de softbol de la Eide "Orestes Acosta" de Santiago de Cuba.
Materiales y métodos: A partir del diagnóstico aplicado a una muestra de 27 atletas del equipo y la observación científica, se pudo conocer dificultades con la aceptación de la diversidad sexual en entrenamientos, competencias y otras actividades deportivas afines. Para la realización de este estudio, se aplicaron métodos, técnicas e instrumentos para el diagnóstico del abordaje de la diversidad sexual como: encuesta, entrevista, test de valoración de grupo (interrelaciones deseadas).
Resultados: Algunos de los resultados obtenidos y la propuesta para su solución quedan expresados en las acciones docente-educativas elaboradas para la preparación de entrenadores, profesores y deportistas acerca de la diversidad sexual en atletas femeninas de softbol que propiciaron el rendimiento deportivo y docente de estas atletas, al tiempo que mejoraron sus relaciones interpersonales.
Conclusiones: Al abarcar la problemática de la sexualidad en el deporte, se intenta abrir un espacio de reflexión sobre esta temática, no solo para aquellas personas interesadas en cuestiones de género y diversidad sexual, sino también y, principalmente, para las personas vinculadas al deporte y la actividad física. Se ha creado este espacio puesto que se considera fundamental desmitificar algunas nociones construidas socialmente y, al mismo tiempo, se busca abrir el juego para que se produzcan debates, intercambios y modificaciones en las conductas de exclusión y discriminación en el ámbito deportivo.
Palabras clave
Diversidad sexual; Fútbol femenino; Acciones educativas.Establecimiento de metas como técnica motivacional en deportistas/Setting goals as a motivational technique in athletes
Marta Cañizares Hernández, Yanet Pérez Surita
Resumen
Introducción: El establecimiento de metas es un proceso fundamental en el entrenamiento deportivo y puede ser utilizado como una técnica motivacional en el deporte para manejar los recursos psicológicos del deportista y el equipo en aras de potenciar la cohesión y lograr sus aspiraciones.
Objetivo: Analizar la pertinencia de la aplicación de un programa de intervención psicológica sustentado en el establecimiento de metas como técnica motivacional en el equipo femenino categoría 13-14 años de Polo Acuático de la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar Eide "Marcelo Salado", de Villa Clara, Cuba.
Materiales y métodos: La metodología empleada incluye diversos métodos y técnicas de investigación de naturaleza cuantitativa y cualitativa. Se utilizaron el análisissíntesis, observación, entrevista, cuestionario de establecimiento de metas, técnica de completamiento de frases, el cuestionario de estilo de dirección, la triangulación y el preexperimento. Se calcularon medidas descriptivas de posición como la media y la moda. Se utilizó la prueba de hipótesis no paramétrica de rangos señalados de Wilcoxon para comprobar si los cambios antes y después de la intervención eran significativos.
Resultados: Los datos susceptibles de medición fueron procesados estadísticamente mediante el software SPSS para Windows versión 17.0 Los resultados demuestran la influencia del programa de intervención aplicado para el mejoramiento del establecimiento de metas del equipo.
Conclusiones: Valoran la contribución de la aplicación del programa de intervención psicológica, en el establecimiento de metas de manera más objetivas, claras y comprensibles en las deportistas y en el desarrollo de la esfera motivacional al utilizar las potencialidades del trabajo del equipo deportivo como grupo.
Palabras clave
Establecimiento de metas; Intervención psicológica; Motivación; Polo Acuático.Estrategia de orientación psicopedagógica para la calidad educativa: un reclamo en la formación de atletas/Psychopedagogical guidance strategy for educational quality: a claim in the training of athletes
Danaysi Alvarez Cobas, Tania Yakelyn Cala Peguero, Mayra Ordaz Hernández
Resumen
Introducción: En el proceso formativo de estudiantes-atletas, concebidos como sujetos dotados de altas capacidades, la armonización de la docencia con la práctica deportiva de alta competición representa un reto para las instituciones de educación. De manera que constituye un reclamo la introducción de recursos innovadores que tributen al correcto desarrollo de este encargo.
Objetivo: Diseñar una serie de acciones de orientación psicopedagógica para la formación integral de los estudiantes-atletas de taekwondo de la Eide “Ormani Arenado”, de manera que logren armonizar la práctica deportiva con la actividad docente.
Materiales y métodos: La metodología seguida se apoya en una perspectiva de investigación cualitativa, donde los métodos descriptivo y exploratorio fueron fundamentales en el diagnóstico de las condiciones actuales del proceso de orientación psicopedagógica. El análisis de documentos, entrevistas semiestructuradas y la encuesta fueron los métodos fundamentales empleados para la recopilación de información relevante para el diseño de las actividades propuestas.
Resultados: Del estudio se deriva la necesidad de implementar acciones que perfeccionen el proceso de orientación psicopedagógica a estudiantes-atletas, de manera que tributen a la óptima armonización entre la actividad deportiva y académica.
Conclusiones: La principal contribución de la estrategia propuesta consiste en el reconocimiento de la necesidad de lograr un trabajo coordinado entre docentes, entrenadores, psicólogos, psicopedagogos y el resto de los implicados en la formación integral de los estudiantes-atletas, en un proceso donde estos últimos tienen necesariamente que asumir un papel activo.
Palabras clave
Altas capacidades; Deporte; Formación integral; Orientación psicopedagógica; Necesidades educativas especiales.La dimensión colaborativa-dialógica en la labor pedagógica del profesor de fútbol/The collaborative-dialogical dimension in the pedagogical work of the soccer teacher
Rosa Elvira Cabrera Acosta, Alina Bestard Revilla, Carlos Roberto Sierra Barbado
Resumen
Introducción: Las habilidades comunicativas dialógicas constituyen una necesidad para el buen desempeño de la labor pedagógica del profesor de deporte. Sin embargo, todavía es una problemática el poco uso de herramientas que sitúen al estudiante-atleta en condición de sujeto de su propio proceso de aprendizaje.
Objetivo: Consistió en elaborar un procedimiento formativo centrado en lo comunicativo para dar tratamiento a las relaciones que se establecen entre profesor y estudiante-atleta durante el proceso de enseñanza del deporte de fútbol en la categoría escolar 11-12 años del Distrito #4. "Abel Santamaría" Santiago de Cuba.
Materiales y métodos: A partir del diagnóstico realizado a diez profesores del equipo masculino de fútbol del centro seleccionado, se pudieron constatar las deficiencias en la asunción de procedimientos desarrolladores, reflexivos y creativos para la enseñanza de los contenidos del deporte. Para la realización de este estudio, se aplicaron métodos como: observación, encuesta y entrevista, así como la escala valorativa de Linkert para evaluar el grado de aceptación y aplicabilidad de la propuesta.
Resultados: Se obtuvo un instrumento formativo para el perfeccionamiento de la dimensión colaborativo-dialógica del profesor de fútbol en interrelación sujeto-sujeto-objeto, basado en estudios principales de autores, lo que posibilitó el fortalecimiento de la labor pedagógica en los sujetos actuantes del proceso y, por consiguiente, la transformación gradual media en el modo de actuación profesional pedagógica del profesor de fútbol durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Conclusiones: Los resultados de la aplicación enfatizan la necesidad de expresión de una comunicación asertiva reflejada en un proceso continuo de negaciones y significados en la orientación conductual objetiva del profesor deportivo.
Palabras clave
Habilidades comunicativas; Colaborativo dialógico; Labor pedagógica.Motivación hacia la práctica de actividades físicas en asistentes del centro gerontológico las Piñas del Cantón Milagro /Motivation towards the practice of physical activities in assistants of the gerontological center "Las Piñas" of the Milagro Canton
Verónica Janeth Vaca Catute, Fernando Alfonso Cedeño Alejandro
Resumen
Introducción: La motivación le permite al individuo mantenerse en una acción determinada, posibilita la efectividad de procesos pertinentes para el logro de un objetivo específico o general, que para el caso de la actividad física se relaciona con su sistematicidad, y por ende, la mantención de un mejor estilo de vida.
Objetivo: La investigación se centró en diagnosticar la motivación hacia la práctica de actividades físicas en Asistentes del Centro Gerontológico Las Piñas Del Cantón Milagro.
Materiales y métodos: La metodología utilizada responde a una investigación descriptiva-explicativa, de orden cualitativo. Con un tipo de muestreo no probabilístico, se estudia a 60 adultos mayores como población participante clasificados en géneros. Se trabajó con un instrumento de investigación adaptado, se aplica al test de Rossemberg como base, y una encuesta válida para la medición de las dos variables.
Resultados: Los resultados de la investigación determinaron que existe un alto porcentaje de los adultos que se encuentran sedentarios, en relación al género se encontró que las mujeres tienen mayor índice de inactividad que los hombres, sin diferencias significativas (p=0.982). Otra respuesta encontrada es que muchos adultos mayores encuentran como limitantes de la actividad física la percepción de no poder ir al ritmo de los demás, las enfermedades, el miedo a las lesiones, entre otras, siendo variables de consideración en el diseño prospectivo de una estrategia lúdica para mejorar la calidad de vida de las muestras objeto de estudio.
Conclusiones: Como parte de las conclusiones se sugieren que se realicen modificaciones en el estilo de vida que llevan los adultos mayores estudiados, lo principal es la motivación que se les puede inculcar desde el hogar y desde las familias.
Palabras clave
Motivación; Adulto mayor; Actividad física; Sedentarismo; Enfermedades; Inactividad.Validación del modelo de finalidad táctica para la selección de talentos en deportes de combate/Validation of the tactical purpose model for talent selection in combat sports
Anabel Lastres Madrigal, Beatriz Sánchez Córdova, Magda Mesa Anoceto
Resumen
Introducción: Los resultados obtenidos por los atletas de combate en Cuba han demostrado la fortaleza del modelo piramidal para la selección y preparación del alto rendimiento deportivo, pero todo proceso es proclive a ser mejorado, siendo necesario el perfeccionamiento constante del proceso de selección deportiva.
Objetivo: En tal sentido, la presente investigación tuvo por objetivo validar teóricamente un modelo de finalidad táctica para la selección de talentos en deportes de combate.
Materiales y métodos: La investigación se apoya en la aplicación de una revisión documental y de una encuesta a 38 expertos, siendo de tipo descriptiva-explicativa.
Resultados: Este modelo se basa en tres fases, una propuesta de modelo de selección de talentos de finalidad táctica para deportes de combate, se enfatiza en la evaluación teórica del modelo. Se asumen cinco indicadores y cinco componentes y se reconoce el aporte teórico del modelo estudiado; se enfoca en las posibilidades de optimización que le genera al proceso de selección deportiva; se complementa el sistema piramidal y se avala la gestión de deportistas de combate potencialmente talentosos en su ingreso al alto rendimiento. Los cuestionarios determinaron que todos los expertos concuerdan en muy adecuado y bastante adecuado, donde el coeficiente de concordancia obtenido fue W= 0,798.
Conclusiones: El modelo de finalidad táctica para selección de talentos en deportes de combate constituye un aporte teórico y resuelve un problema concreto de la práctica al permitir la optimización del proceso de selección de talentos con carácter científico complementando así el sistema piramidal.
Palabras clave
Alto rendimiento; Deportes de Combate; Finalidad táctica; Modelo; Selección de talentos.La pérdida de peso y la oxidación del tejido adiposo (grasa) en el fitness/Weight loss and adipose (fat) tissue oxidation in fitness
Darío Paúl Guamán Sanguña
Resumen
Introducción: El fitness está orientado a mejorar la condición física y la salud general, donde el control y la pérdida de peso son orientaciones básicas para perfeccionar el equilibrio corporal, potenciando la resistencia aeróbica. Saber el nivel de conocimientos de los especialistas nacionales delimitará los alcances y limitaciones a desarrollar en un futuro programa de intervención.
Objetivo: Validar el nivel de conocimientos de un grupo de especialistas nacionales sobre la pérdida de peso mediante la oxidación del tejido adiposo (grasa) en fitness.
Materiales y métodos: La investigación es descriptiva-explicativa con reforzamiento correlacional, seleccionado bajo un muestreo intencional no probabilístico a 32 especialistas nacionales del fitness a través de dos criterios de inclusión, para lo cual calificarán ocho indicadores teóricos que servirán de base metodológica para diseñar a futuro, un modelo sostenible de entrenamiento fitness.
Resultados: La individualización, las alternativas complementarias y el método anaeróbico obtuvieron los menores puntajes promedios (1.81 puntos, 2.31 puntos y 2.53 puntos respectivamente) en su nivel de importancia, mientras que la asequibilidad y la sostenibilidad un nivel medio (3.19 puntos; 3.34 puntos) y los indicadores control sistemático, nivel de importancia y el método aeróbico los de mejor puntaje respectivamente (4.13 puntos, 4.56 puntos y 4.75 puntos). Los indicadores analizados evidencian diferentes niveles de importancia.
Conclusiones: Se recomienda realizar una capacitación a los profesionales nacionales del fitness sobre los reales niveles de importancia que reviste cada indicador, enfatizando en la integración de cada componente de entrenamiento, incluyendo los principios estudiados, el entrenamiento anaeróbico como complemento al proceso de intervención aeróbico y las alternativas complementarias.
Palabras clave
Pérdida de peso; Oxidación del tejido adiposo; Fitness.Folleto de juegos predeportivos correctivos compensatorios para educandos con discapacidad intelectual/Booklet of compensatory corrective pre-sports games for students with intellectual disabilities
Marilin Páez Basabe, Surlays Arcia Melgarejo, Clara Escalona García, Eglyis Vargas Géliga, Nancy Darias Ávila
Resumen
Introducción: Los juegos predeportivos son una forma lúdica motora de tipo intermedio entre el juego y el deporte, imbrica elementos de la modalidad deportiva, encargado de revalorizar lo lúdico del deporte más allá de la existencia de un ganador o un perdedor.
Objetivo: La investigación tuvo como objetivo elaborar un folleto de juegos predeportivos correctivos compensatorios para educandos con discapacidad intelectual.
Materiales y métodos: Folleto que en su interior incluye un total de 15 juegos, estructurados de la siguiente forma: objetivo, nombre del juego, habilidades motrices a formar, habilidades comunicativas a formar, capacidades físicas que favorece, método a utilizar, procedimientos y formas organizativas, además cumple con los pasos metodológicos de los juegos, materiales necesarios, organización, desarrollo, reglas y variantes. Se utilizaron métodos investigativos tales como análisis de documentos, entrevista, encuesta, observación a clases y la triangulación metodológica.
Resultados: El folleto de juegos predeportivos correctivos compensatorios constituye una más de las adecuaciones curriculares diseñadas para el proceso de enseñanza-aprendizaje en los educandos con necesidades educativas especiales, en el cual se potencia el tratamiento personalizado en correspondencia con las características psicopedagógicas que poseen los educandos.
Conclusiones: El preexperimento realizado al folleto de juegos predeportivos correctivos compensatorios para educandos con discapacidad intelectual en el municipio de Pinar del Rio permitió examinar su influencia elocuente en la preparación de los educandos para una vida adulta e independiente que se reduce en mejor calidad de vida.
Palabras clave
Discapacidad intelectual; Juegos predeportivos; Correctivos compensatorios.Efectos de la periodización nutricional en la composición corporal de corredores de media distancia de Djibouti/Effects of nutritional periodization on the body composition of middle-distance runners from Djibouti
Gohar Mohamed Gohar, Wiliam Carvajal Veitía, Sofía León Pérez
Resumen
Introducción: La composición corporal es un indicador fundamental para definir el estado nutricional del corredor.
Objetivo: El estudio tuvo como objetivo evaluar los efectos de la intervención de periodización nutricional en la composición corporal de corredores juveniles djiboutianos de élite en distancia media.
Materiales y métodos: La muestra fue de 22 corredores masculinos, en edades comprendidas entre 16 y 18 años. Para la valoración, se diseñó un experimento constituido por 11 sujetos en el grupo control y 11 en el experimental. Como mediciones antropométricas se tomaron el peso, estatura y seis panículos adiposos para evaluar el porcentaje de grasa, índices de adiposidad, índice de masa corporal y el de sustancia corporal activa pues, para llevar el seguimiento de la intervención propuesta, se realizó una entrevista de recordatorio 24 horas de siete días.
Resultados: Se diseñó una dieta periodizada, con la manipulación de los carbohidratos. La periodización nutricional con alta y baja ingesta de carbohidratos durante 12 semanas disminuyó significativamente (p< 0,05) el porcentaje de grasa, sin alterar el peso corporal ni el índice de sustancia corporal activa en los corredores djiboutianos de media distancia juveniles del grupo experimental.
Conclusiones: Los resultados expuestos contribuyen a mejorar el control biomédico del entrenamiento en los corredores de élite juveniles de distancia media en Djibouti, ya que existían limitaciones de datos sobre su composición corporal y el efecto que pudiera tener la nutrición periodizada sobre esos indicadores
Palabras clave
Periodización nutricional; Composición corporal; Corredores; Media distancia.Análisis biocinemático de la marcha en pacientes con hemiplejia/Biokinematic analysis of gait in patients with hemiplegia
Robiel Jesús Pozo-Sánchez, Amada Plácida Gómez-Zoquez, Jacqueline Medrano-Montero, Pablo Alejandro Curay-Carrera, Darwin Manuel Abalco Farinango
Resumen
Introducción: Se realizó un análisis biocinemático de la marcha en pacientes con hemiplejia, que es la parálisis de un hemicuerpo, reconocida en el contexto de las ciencias médicas y de la cultura física terapéutica como síndrome hemipléjico.
Objetivo: Consistió en determinar las modificaciones biocinemáticas que se manifiestan en la marcha de los pacientes con hemiplejia del área de salud "Pedro Díaz Coello" de Holguín.
Materiales y métodos: La muestra estuvo constituida por cinco pacientes que recibieron atención sistemática en la sala de rehabilitación del área de salud del policlínico" Pedro Díaz Coello" del municipio de Holguín. Las entrevistas realizadas a personal médico y de rehabilitación física que trabaja en el área de salud, a investigadores de la Facultad de Cultura Física y Deportes de la Universidad de Holguín, la revisión de documentos normativos sobre el trabajo multidisciplinar y la observación a sesiones de rehabilitación, evidenciaron la necesidad de abordar el tema desde la biomecánica, dada la limitada cuantificación de sus indicadores. Con el objetivo de analizar del comportamiento de los indicadores biocinemáticos de la marcha patológica, se usó la técnica videográfica. Con el software Kinovea, en la versión 0.8.27, se cuantificaron los indicadores controlados.
Resultados: Permitió, unido al estudio cualitativo para cada paciente, realizar una comparación de las características de su marcha con el patrón normal y elaborar un grupo de recomendaciones a considerar durante el proceso de rehabilitación física.
Conclusiones: Se pudo analizar elcomportamiento de los indicadores biocinem áticos de la marcha hemipléjica en los pacientes estudiados, su comparación con la marcha normal, así como un conjunto de recomendaciones a tener en cuenta en el proceso de rehabilitación
Palabras clave
Control biomecánico; Marcha; Hemiplejia; Rehabilitación; Videografía.Valoración del empleo del vínculo interdisciplinariedad-enseñanza problémica durante la formación del profesional de Cultura Física /Assessment of the use of the interdisciplinarity-teaching problem link during the training of the Physical Culture profess
Darmary Rodríguez Varis, Walquiria de la Caridad Dorta Romero, Mercedes Miló Dubé, Rossana Rodríguez Cabrales
Resumen
Introducción: En la Educación Superior, el empleo de la interdisciplinariedad y la enseñanza problémica durante el proceso de enseñanza-aprendizaje favorece el incremento del aprendizaje y la calidad de la formación de los futuros profesionales. Debido a esta razón adquiere notable significado la búsqueda de medios o recursos que posibiliten su integración y utilización.
Objetivo: a partir de un estudio explicativo, la investigación persiguió el propósito de valorar el empleo del vínculo interdisciplinariedad-enseñanza problémica en las clases de las asignaturas de la carrera Licenciatura en Cultura Física.
Materiales y métodos: para obtener información se emplearon métodos teóricos y empíricos, tales como: el histórico-lógico, analítico-sintético, revisión de documentos, observación y encuesta.
Resultados: se aportan los elementos que respaldan la integración de la interdisciplinariedad a categorías de la enseñanza problémica como son la situación problémica, problema docente y las tareas, lo que posibilitará su empleo en las clases durante el proceso de formación del profesional de Cultura Física.
Conclusiones: El estudio realizado permitió comprobar deficiencias manifiestas en los conocimientos y procedimientos didácticos insuficientes sobre el uso del vínculo interdisciplinariedad-problema de enseñanza.
Palabras clave
Interdisciplinariedad; Enseñanza problémica; Enfoque problémico interdisciplinario.Diagnóstico del proceso de formación técnica en la lucha olímpica/Diagnosis of the technical training process in Olympic wrestling
Vladimir Antonio González Cabrera, José Enrrique Carreño Vega, Abel Gallardo Sarmiento, Bertha Susana Paz-Susana, Jorge Vinicio Morales Tierra
Resumen
Introducción: Los organismos internacionales y nacionales exigen un proceso de formación que facilite el acceso a los conocimientos técnicos, desde los métodos modernos de enseñanza, que sea inclusivo, equitativo y de calidad.
Objetivo: En atención a ello, la investigación se orientó a diagnosticar el estado actual del proceso de formación técnica de las luchas olímpicas.
Materiales y métodos: Con este propósito, se realizó un estudio longitudinal desde el año 2012 hasta 2021, seleccionándose como muestra a 18 directivos, 59 luchadores y 24 entrenadores. Se utilizaron dos teléfonos móviles para grabar y obtener las imágenes de los combates, desde donde se realizaron las observaciones de la técnica. Los métodos utilizados fueron el dialéctico-materialista, así como los de orden teórico y empíricos, se destacan la revisión de documentos, la entrevista, la encuesta y la observación, mientras como herramienta de constatación la triangulación metodológica, fundamental en el proceso de descripción del objeto de estudio.
Resultados: Los procedimientos aplicados determinaron la existencia de dificultades en la dirección pedagógico-deportiva, el sistema de contenidos científico-técnicos y el análisis de factores claves de la técnica, en especial, con manejo del modelo acción (librería de video), el video-análisis (parámetros de ejecución), el factor común (selección de casos exitosos y no exitosos) y los documentos de trabajo (fichas técnicas y listado cotejo).
Conclusiones: Finalmente, se declaran las pautas de un modelo didáctico para la formación de la técnica, con base en una elaboración sistémica de los contenidos científico técnicos y el análisis de factores claves, considerando las tecnologías de la información y las comunicaciones (Tic).
Palabras clave
Proceso de formación técnica; Lucha olímpica; Dirección; Contenidos; Factores claves.Test para evaluar la rapidez específica en porteras de balonmano de la preselección nacional cubana/Test to evaluate the specific speed in female handball goalkeepers of the Cuban national preselection
Caridad Vizcay Medina, Yusimil Ramos Quian, Pedro Olivares Acosta, Yarisel Quiñones Rodríguez
Resumen
Introducción: El portero de balonmano debe poseer una excelente condición física para superar las múltiples exigencias actuales del juego. En el juego ofensivo, se constata un aumento en la velocidad de las acciones, fuerza y la resistencia de los jugadores y un elevado bagaje técnico-táctico, entre otros, por lo que los porteros necesitan destacar la rapidez específica en su posición en los que se encuentran los desplazamientos defensivos ante los lanzamientos a portería.
Objetivo: El estudio que se presenta tuvo por objetivo diseñar un test para la evaluación y control de la rapidez específica de las porteras de la preselección nacional cubana de balonmano. En la investigación, participaron las tres porteras de la selección nacional cubana de balonmano que se preparaban para el ciclo olímpico 2012-2016, y que posteriormente asistieron al Campeonato Panamericano La Habana, 2015.
Materiales y métodos: Se utilizaron métodos teóricos y empíricos como el sistémico estructural funcional, la observación directa y la medición.
Resultados: Se presentaron los resultados de los análisis llevados a cabo en el estudio.
De acuerdo con las observaciones realizadas a los entrenamientos de la preparación, se constató que no se contaba con un instrumento para evaluar y controlar la rapidez específica de la posición de las porteras, se incluían en el control y evaluación de las jugadoras de campo; por lo que no se tenía una valoración del estado de esta capacidad esencial en esta posición en el balonmano.
Conclusiones: Tras la aplicación del test y la valoración de los especialistas y los miembros de la comisión nacional de balonmano, se incorporó el Test en el Programa de Preparación Integral del Deportista de la disciplina por los resultados alcanzados de manera ascendente por las porteras durante la preparación y la competencia.
Palabras clave
Balonmano; Porteras; Rapidez; Test.Guía metodológica para la enseñanza de los pasos y carreras en gimnasia rítmica. Multimedia/Methodological guide for the teaching of steps and runs in rhythmic gymnastics. Multimedia
Maydelis de la Caridad Delgado Alfaro, Mélix Ilisástigui Avilés, Yolainy Govea Díaz, Nely Ochoa Borrás, José Francisco Monteagudo Soler
Resumen
Introducción: El trabajo de investigación que se muestra en este artículo, ofrece una respuesta a la carencia de documentos orientadores para el direccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje de los pasos y carreras como elementos técnicos de enlace en los ejercicios competitivos de gimnasia rítmica; lo que a su vez, constituye un apoyo a la aplicación del Programa Integral de Preparación del Deportista (PIPD 2017-2020) y de soporte de capacitación a las entrenadoras encargadas de la preparación de las gimnastas.
Objetivo: Ello encaminó el objetivo de la investigación a la elaboración de una guía metodológica en formato multimedia que sirva a las entrenadoras en el proceso de enseñanza de estos elementos contenidos en el PIPD.
Materiales y métodos: Los métodos de investigación de nivel teórico utilizados (análisis y síntesis, enfoque de sistema) y los de nivel empírico (la encuesta, la entrevista y el criterio de especialista, el análisis de documentos y la observación de videos).
Resultados: Se demuestra la afectación agravada de la enseñanza por los diversos modelos técnicos metodológicos actuantes.
Conclusiones: Se concluye planteando que una guía metodológica debe contener la descripción técnica y su metodología de enseñanza, los errores más comunes, elementos de preparación especial para la consecución y las recomendaciones.
Palabras clave
Guía metodológica; Pasos; Carreras; Gimnasia rítmica.Diagnóstico del Sistema de Ciencia, Innovación, Tecnología y Medio Ambiente de Cultura Física y Deporte/Diagnosis of the Science, Innovation, Technology and Environment System of Physical Culture and Sports
Osvaldo Vento Montiller, Melix Ilisástigui Avilés, Mayda Losada Robaina
Resumen
Introducción: Cuba, inmersa en una tenaz lucha por su identidad y desarrollo desde los inicios de la revolución se propuso desarrollar su potencial científico-técnico. Hoy se puede hablar de ciencia en el Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación. Este organismo cuenta con un potencial humano científico calificado, que dirige sus investigaciones en esta rama y los resultados satisfactorios que se traducen en medallas son evidencia ineludible. La política establecida sobre Ciencia, la cual instaura las normativas y bases legales para la aplicación de la Ciencia, Tecnología, Innovación y Medio Ambiente, tiene en cuenta el estado de los procesos que lo integran.
Objetivo: Determinar las causas y barreras que limitan el funcionamiento del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica de Cultura Física y Deporte (SCITMA de CFD) en Cuba.
Materiales y métodos: Se aplicaron con ese fin un grupo de métodos y técnicas (análisis documental, técnica Brainstorming, matriz DAFO, encuesta CAP, Diagrama de Ishikawa).
Resultados: Estas técnicas aplicadas revelaron las causas y barreras que limitan el funcionamiento del Sistema de Ciencia, Tecnología, Innovación y Medio Ambiente de Cultura Física y Deporte en Cuba, resultado que permitió prever y ordenar con racionalidad los cambios y las acciones requeridas para tal fin.
Conclusiones: Se presentó la ruta para el cambio basada en estrategias con metas a corto y mediano plazo, en las que se establecen las condiciones mínimas para su implementación.
Palabras clave
Ciencia; Diagnóstico; Innovación; Sistema; Tecnología.El juego como facilitador del conocimiento de la legislación ambiental/The game as a facilitator of knowledge of environmental legislation
Amilcar Abel Cabrera Nuñez, Yousdey Villafáfila Madera, Lillanys Valdés Madera, Noraida Jimenez Dávila
Resumen
Introducción: El trabajo abordó la importancia de la utilización del juego recreativo en las actividades de educación ambiental como recurso para contribuir al conocimiento de las normas jurídicas ambientales en el Consejo Popular San Vicente, perteneciente al Parque Nacional Viñales.
Objetivo: El objetivo del trabajo consistió en demostrar la utilización de los juegos recreativos en las actividades de educación ambiental para contribuir al fomento y aprendizaje de las normas jurídicas ambientales aplicables a la comunidad, para enfrentar los problemas ambientales existentes.
Materiales y métodos: Se utilizaron métodos teóricos tales como: análisis-síntesis, histórico-lógico, inducción-deducción los cuales permitieron: realizar generalizaciones con respecto a las posiciones teóricas y arribar a conclusiones, estudiar y particularizar las cualidades de los juegos recreativos. Se utilizó de igual forma la entrevista semi estandarizada para realizar el diagnóstico de la utilización de los juegos por parte de los especialistas en la comunidad.
Resultados: El trabajo permitió ratificar la efectividad de vincular el juego recreativo en las actividades de educación ambiental como vía para contribuir al conocimiento necesario sobre la legislación ambiental en una comunidad.
Conclusiones: La implementación del juego permitió vincular a la comunidad con los problemas ambientales existentes y su posible solución, al incrementar el conocimiento mediante estas actividades tanto de la educación ambiental como de la legislación ambiental.
Palabras clave
Juego recreativo; Actividades de educación ambiental; Comunidad.Estudio comparativo de la concentración de la atención en boxeadores, antes y después de la intervención psicológica/Comparative study of the concentration of attention in boxers, before and after psychological intervention
Yaneivis Soler Prieto, Marta Cañizares Hernández, Marisol de la Caridad Suárez Rodríguez
Resumen
Introducción: La concentración de la atención es fundamental en el boxeo, actividad donde el deportista se enfrenta a un contrario a corta distancia, en un combate que transcurre en un tiempo limitado, planteándole elevadas exigencias al proceso de atención.
Objetivo: El presente trabajo tuvo como objetivo comparar la concentración de la atención en boxeadores categoría 15 - 16 años de la Eide “Mártires de Barbados” de La Habana, antes y después de la intervención psicológica del proceso.
Materiales y métodos: La muestra fue de 20 deportistas de interés competitivo. La evaluación se realizó en dos momentos durante la etapa de preparación especial; el primero antes de realizar acciones de intervención psicológica del proceso y el segundo luego de ocho semanas realizándolas. Para el diagnóstico inicial se utilizaron las siguientes técnicas: Test de Anillos de Landolt, escala de autovaloración a deportistas, escala de valoración externa a entrenadores, entrevista a deportistas y observación estructurada a entrenamientos y competencias. En el retest, se repitieron las tres primeras técnicas mencionadas.
Resultados: Los principales resultados arrojados inicialmente fueron una concentración evaluada de mal y de regular en el 50 % y 40 % de la muestra respectivamente, expresadas fundamentalmente en reiteración de errores ya corregidos por los entrenadores y en dificultad para mantener la focalización. Post intervención se comprobó una mejora de la concentración de la atención, al obtenerse un diagnóstico de bien, muy bien y excelente en el 35 %, 20 % y 20 % de la muestra respectivamente.
Conclusiones: Se concluye que la intervención propuesta contribuyó a una mejoría en el diagnóstico del proceso.
Palabras clave
Boxeadores; Concentración de la atención; Diagnóstico inicial; Estudio comparativo; Retest.Efecto del confinamiento sobre la inactividad física en poblaciones infanto-juveniles/Effect of confinement on physical inactivity in child and juvenile populations
Ángel Da Luz Pereira, Maximiliano Tögel, Ximena Campos, Rodrigo Damián Merlo, Manuel Pazos Espín
Resumen
Introducción: Un brote de enfermedad por una variedad de coronavirus que afecta a los humanos comenzó en diciembre de 2019 en Wuhan, China, donde hasta enero del 2022 ha provocado más de cinco millones y medio de muertes. A medida que la pandemia de COVID-19 continúa desarrollándose a escala mundial, las autoridades de los diferentes territorios y países han introducido varias medidas de protección, incluido el cierre de escuelas, universidades, la prohibición de viajes, eventos culturales, deportivos y de reuniones sociales. Estos procesos de reclusión y aislamiento social obligatorios fueron una realidad impuesta por el gobierno argentino como medio preventivo frente a la pandemia del SARS-CoV-2. Actualmente, existen pocos registros estadísticos donde se muestren las afectaciones ocasionadas en el estado físico de poblaciones infanto-juveniles, que hayan sido confinadas debido a las medidas preventivas tomadas frente a la pandemia del Covid-19.
Objetivo: Por tal motivo, en este estudio se pretendió describir algunos de los efectos del confinamiento sobre la inactividad física en poblaciones infanto-juveniles de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly.
Materiales y métodos: Se emplearon métodos y técnicas científicas de investigación como el analítico-sintético, inductivo-deductivo, análisis de documentos y un cuestionario anónimo, contestado por 466 sujetos (femenino= 237 - masculino= 229), cuyas edades eran de 12±6 años.
Resultados: Con los datos obtenidos, se concluyó (P<0,05) que esta población sufrió un incremento en el tiempo frente a las pantallas, disminuyendo el tiempo empleado para realizar actividad física, provocando modificaciones asociadas a un incremento en la cantidad de sueño, debido al confinamiento.
Conclusiones: Esta situación traerá consecuencias a futuro; por ello que es necesario generar estrategias que permitan un entorno activo a través del ejercicio físico.
Palabras clave
Confinamiento; Pandemia; Inactividad Física.Juegos didácticos: una alternativa para la interdisciplinariedad en la formación del profesional de la Cultura Física/Didactic games: an alternative for interdisciplinarity in the training of Physical Culture professionals
Yoana Quiñones Bravo, Yolanda Valdés André, Yilena Maceo Betancourt, Alicia González Campello
Resumen
Introducción: La formación del profesional de la Cultura Física necesita de un proceso sistemático e integral en el que la interdisciplinariedad es fundamental, de ahí la necesidad de la presente investigación por las carencias en el tratamiento que exige el tema en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (UCCFD) "Manuel Fajardo".
Objetivo: El objetivo consistió en proponer juegos didácticos que favorezcan la interdisciplinariedad en el proceso de formación del profesional de la Cultura Física mediante la asignatura Educación Rítmica y Lúdica.
Materiales y métodos: Se seleccionó una muestra de 225 estudiantes de primer año pertenecientes al curso regular diurno y 17 profesores de la asignatura. Se utilizaron métodos y técnicas investigativas entre las que se destacan: histórico-lógico, analítico-sintético, sistémico estructural funcional, análisis documental, encuesta, criterio de especialistas y la distribución empírica de frecuencias relativas y absolutas, los que permitieron diseñar diez juegos didácticos considerados como una vía para favorecer la interdisciplinariedad por el criterio de diez especialistas.
Resultados: Los juegos didácticos se estructuran con un orden lógico, metodológico y sistémico en correspondencia con los contenidos de las disciplinas y asignaturas del primer año de la carrera Licenciatura en Cultura Física.
Conclusiones: La validación revela las potencialidades de la interdisciplinariedad para la formación del profesional de la Cultura Física.
Palabras clave
Interdisciplinariedad; Juegos didácticos; Profesional de la Cultura Fsica.Programa de actividades físicas terapéuticas para embarazadas con diabetes gestacional/Program of therapeutic physical activities for pregnant women with gestational diabetes
Nadia Haydeé Sánchez Rosabal, José Ezequiel Garcés Carracedo, Lexy Lázaro Figueredo, Alexis Macías Chavez
Resumen
Introducción: El profesional de actividad física contribuye con aportes importantes en los programas, aplica la educación sanitaria y fortalece la preparación física y psicológica en la población. De ahí que la investigación estuvo centrada en mostrar los resultados de un programa de actividades físicas terapéuticas.
Objetivo: El objetivo de este trabajo consistió en elaborar un programa de actividades físicas terapéuticas, caracterizado por un enfoque integral en educación para la salud que permita una mejor prescripción en la preparación biopsicosocial de las embarazadas con diabetes gestacional en el logro de un parto satisfactorio.
Materiales y métodos: Para ello, se realizó un estudio de diseño preexperimental de control mínimo, con tres años de duración (2019-2021). La muestra seleccionada se realizó a partir de un muestreo intencional estratificado, no probabilístico. Se emplearon métodos de los niveles teórico y empírico, así como técnicas de investigación entre los que destacan análisis y síntesis, inductivo-deductivo, sistémico-estructural funcional, análisis documental, observación estructurada, entrevista y encuesta respectivamente.
Resultados: El programa se realizó mediante implementación de ejercicios físicos terapéuticos. Participaron 16 embarazadas con diabetes gestacional, más del 56 % mostró altos niveles de ansiedad, depresión y estrés. El 88 % evidenció bajos niveles de condición física. El 100 % logró modificar de forma positiva el comportamiento hacia estilos de vida saludables con buen control metabólico. El 94 % alcanzó buena condición física y psicosocial, también disminuyeron la dosis de insulina.
Conclusiones: El estudio mostró que se mejoró la prescripción en la preparación biopsicosocial orientada al logro de un parto satisfactorio en embarazadas con diabetes gestacional.
Palabras clave
Actividad física terapéutica; Diabetes gestacional; Embarazo.Modelo teórico-metodológico de cultura organizacional para la escuela de iniciación deportiva en Santiago de Cuba/Theoretical-methodological model of organizational culture for the sports initiation school in Santiago de Cuba
Elia Eminda Castillo Carbonell, Lida de la Caridad. Sánchez Ramirez, Borys Bismark León-Reyes, Pura de la Caridad Rey Rivas
Resumen
Introducción: El estudio acerca de la Cultura organizacional se viene trabajado desde 2016 -2021, en la comprensión de sus dimensiones y componentes en relación con el desempeño organizacional, se investiga sistemáticamente en profundizar en esta temática a partir de una perspectiva teórica y metodológica desde la realidad de la organización deportiva.
Objetivo: De ahí que, el propósito se enunció en establecer un modelo teórico-metodológico de la cultura organizacional, para el desempeño en las escuelas de iniciación deportiva en Santiago de Cuba.
Materiales y métodos: Se utilizó la observación participante, técnicas grupales, la modelación y grupos de discusión; para el procesamiento e interpretación los datos, se precisa un coeficiente confiabilidad del 95 %.
Resultados: Como resultado se diseña el modelo con sus componentes teórico y metodológico, donde se expresa un nuevo sistema de relación de categorías: Involucramiento organizacional y Consistencia organizacional desde lo teórico, así como su propuesta de implementación práctica a través de fases de diagnóstico, diseño, e implementación a través de un plan de mejoramiento cultural organizacional; su sistematización teórica-práctica permite el desarrollo del desempeño organizacional. Los resultados obtenidos se sometieron al análisis inferencial a través de la prueba W de Kendall donde se obtuvo que W es igual a ,604 y p-valor sig.(bilateral)= ,000 por lo que reúnen suficientes evidencias empíricas que permiten corroborar las conclusiones emitidas por el grupo de discusión, los cuales expresaron la necesidad del modelo como expresión de las características de la cultura organizacional en su particularidad en el contexto docente deportivo.
Conclusiones: A partir del valor de las interpretaciones y argumentos de los grupos de discusión se pudo determinar el perfeccionamiento del modelo teórico-metodológico desde lo epistemológico y praxiológico, lo que permite afirmar la necesidad de su establecimiento y el cumplimiento del objetivo declarado en la investigación realizada.
Palabras clave
Cultura organizacional, Modelo teórico-metodológico, Desempeño organizacional, TransformacionalTest para evaluar la representación mental de los conocimientos técnicos y dinámicos en las acciones deportivas preestablecidas en las poomsae del taekwondo/Test to evaluate the mental representation of technical and dynamic knowledge in pre-established s
Roberto Fernández Fonseca, Liliana Marìa del Monte del Monte
Resumen
Introducción: En el Centro de Investigaciones del Deporte cubano, se han efectuado estudios para mejorar la representación mental de las poomsae en el taekwondo del alto rendimiento deportivo, relacionado con el ordenamiento lógico de su secuencia técnica. No obstante, es necesario valorar además los acentos dinámicos del movimiento, los que son igualmente evaluados en competencia.
Objetivo: El objetivo de este trabajo consistió en determinar a través de un test, el nivel de conocimiento del componente técnico y dinámico que posee el deportista en el plano mental de un complejo de ejercicios preestablecidos como las poomsae del taekwondo mundial.
Materiales y métodos: Se emplearon los métodos empíricos de revisión documental y test de medición, así como los métodos teóricos Inductivo-deductivo y abstracción. Así mismo, se asumió una fórmula para determinar la efectividad del ordenamiento técnico y dinámico de las poomsae, así como el empleo de los procedimientos estadísticos de distribuciones empíricas de frecuencia con distribución porcentual. La población fue un estudio de diez especialistas del taekwondo de los cuales se expone en estudio de caso al sujeto número ocho.
Resultados: Entre los resultados fundamentales se identificaron omisiones de ordenamiento técnico, pero igualmente de aspectos dinámicos importantes en el modelo interno del sujeto estudiado que antes no fueron detectados y, que ahora con esta propuesta podrán ser tratados metodológicamente con mayor foco para erradicarlos.
Conclusiones: Los referentes teóricos sobre el tema de estudio, sustentaron los análisis y las inferencias teóricas expresadas por los autores sobre la factibilidad teórica del test estudiado, en el que se apreció un enriquecimiento didáctico y metodológico de su contenido y evaluación
Palabras clave
Representación mental; Taekwondo; Test; Poomsae.La selección de atletas élite desde edad temprana: reflexión desde la perspectiva de los sistemas complejos/The selection of elite athletes from an early age: reflection from the perspective of complex systems
Juan Manuel García Manso, Teresa Valverde Esteve, Lázaro de la Paz Arencibia, María José Martínez Patiño
Resumen
Introducción: En este estudio, se examinó la idoneidad de seleccionar atletas élite desde una edad temprana.Objetivo: El objetivo de este estudio consistió en verificar si el comportamiento identificado en investigaciones antecedentes también ocurre entre los mejores atletas mundiales de todos los tiempos que compiten en la carrera de 100 metros.
Materiales y métodos: Para ello, y con base en un análisis de las clasificaciones oficiales de todos los tiempos masculinos y femeninos de la Asociación Internacional de Federaciones de atletismo en la referida prueba, se utilizó muestras en categoría absoluta (Top-1,000 hasta el 31/12/2018) y categoría sub-20 (Top-100 hasta el 31/12/2003); se aplicaron leyes de potencia y otras estrategias típicas de los sistemas complejos para analizar los datos.
Resultados: los resultados muestran cómo, con demasiada frecuencia, los mejores corredores masculinos y femeninos del mundo en la categoría sub-20 no evolucionan positivamente durante el resto de su carrera deportiva mejorando sus registros en las categorías superiores. Solo 51 hombres de los 100 mejores corredores sub-20 de todos los tiempos, lograron mejorar sus registros una vez que alcanzaron la categoría sénior, y las mejoras no presentaron siempre progresiones estadísticamente significativas. En consecuencia, una inversión excesiva en recursos humanos y materiales para identificar individuos con altas capacidades atléticas, no es siempre la mejor estrategia.
Conclusiones: el deporte de nivel a edades tempranas puede ser un error metodológico que debe evitarse a la hora de construir las reservas deportivas de un país o federación deportiva.
Palabras clave
Carrera de 100 metros; Cisnes Negros; Leyes de Potencia; Paradoja del Enriquecimiento; Pila de Arena; Reservas deportivas; Rey Dragón.Estudio de contrarios para fomentar la inteligencia deportiva/Study of opponents to promote sports intelligence
Antonio Eduardo Becali Garrido, Tania Ivette Hernández Echevarría
Resumen
Introducción: El estudio de contrarios se hace cada vez más necesario y en él cobra vital importancia el uso de la información.
Objetivo: El propósito de la investigación consistió en diseñar una herramienta para el estudio de contrarios en el alto rendimiento cubano.
Materiales y métodos: Se emplearon métodos como el analítico-sintético; el enfoque sistémico estructural, la revisión documental, el análisis DAFO y la observación para determinar las características propias del atleta. La herramienta propuesta para el estudio de contrarios, permite tomar decisiones certeras en la elaboración de la preparación deportiva y facilita la elaboración de la estrategia y la táctica para la actividad competitiva.
Resultados: Se logra además socializar los criterios de los autores y resultados obtenidos a partir de un estudio de contrarios en la división de 73kg del judo masculino cubano. El estudio realiza un acercamiento teórico sobre los temas: estudio de contrarios, estrategia deportiva, técnica y táctica en el deporte, así como sus diferencias mediante varios indicadores. Proporciona una herramienta sencilla para el estudio de contrarios atendiendo al deporte en que se lleve a cabo y hace énfasis en su flexibilidad y necesidad de generalización a otros deportes.
Conclusiones: Los resultados posibilitan afirmar que el estudio de contrarios brinda un profundo análisis de la información de los adversarios para cubrir las necesidades del entrenador, los deportistas y el equipo de trabajo.
Palabras clave
Contrarios; Herramienta;, Inteligencia deportiva.ARTÍCULOS DE REVISIÓN
Las concepciones morales de José Martí acerca de la Educación Física, el Deporte y la Recreación/As concepções morais de José Martí sobre Educação Física, Esportes e Recreação
Juan Carlos Hernández Martín, Isabel Reinoso Castillo
Resumen
Introducción: José Martí, héroe nacional de Cuba, ha legado con el paso del tiempo, diversas ópticas progresistas, inclusive en el deporte, una faceta menos conocida en su fecunda labor periodística y literaria. Se conoce que practicó una sola especialidad: el ajedrez; pero en sus crónicas demostró conocimientos sobre carreras de fondo, fútbol americano, billar, boxeo, equitación, esgrima, caza, corridas de toros y patinaje, entre otros.Objetivo: Profundizar en las concepciones morales del Héroe Nacional de Cuba acerca del deporte y la educación física.
Material y método: Para llevar a cabo este estudio se desarrolló una revisión bibliográfica de las obras completas de José Ma rtí, referidas a las escenas norteamericanas donde se recoge en mayor medida las crónicas martianas acerca del deporte y la educación física.
Resultados: El tema que se aborda por su interés trasciende las fronteras de su época y se inserta en el proyecto de las ideas que sustentan a la revolución cubana, de que el deporte es un derecho del pueblo; a ello va dedicado el presente artículo, a resaltar las opiniones que vertió José Martí sobre el deporte, la Educación Física y la Recreación, siendo un crítico de estos desde el punto de vista moral.
Conclusiones: José Martí elaboró un arsenal de ideas que constituyen un alto aporte al desarrollo del deporte y la educación física. En el periodismo el maestro tuvo una de las visiones más certeras sobre la práctica del deporte
Palabras clave
Deporte; Educación Física; Concepciones morales.Análisis de las lesiones más frecuentes en miembros inferiores en el fútbol /Analysis of the most frequent injuries in lower limbs in football
Karen Lizeth Mendoza Lobo, Maylene López Bueno, Magda Mesa Anoceto, Ardy Rafael Rodríguez García
Resumen
Introducción: La presente investigación se originó a partir del notable incremento de lesiones en futbolistas de Honduras.
Objetivo: El objetivo fue conocer las lesiones más frecuentes e identificar su localización, clasificación y factores de riesgo.
Materiales y métodos: El estudio utilizó el método empírico cualitativo indirecto o no interactivo: consulta a documentos oficiales a través de la búsqueda en la base de datos, PMC US National Library of Medicine se utilizó las palabras claves: futbol, lesiones más frecuentes y factores de riesgos quedando 28 documentos relacionados directamente con la temática.
Resultados: Los principales resultados se centran en la revisión realizada donde se verificó que las lesiones más frecuentes de miembros inferiores en el futbol se localizan en: muslo-tobillo, ingle-cadera, cuádriceps-isquiotibiales, ligamento interno, cruzado y externo. Referente a la clasificación se encontró la del grupo de prevención en el deporte de la Sociedad Española de Medicina del Deporte y la asumida por la Unión de Federaciones Europeas de Futbol (UEFA) Champions League. Entre los factores de riesgos identificados se evidencian: la biomecánica alterada del movimiento, composición corporal, lesiones previas, déficit de flexibilidad, insuficiente desarrollo de la resistencia a la fuerza isométrica de los músculos estabilizadores, desbalance músculo-tendón entre cuádriceps e isquitibiales y los altos volúmenes de cargas y horas de entrenamiento.
Conclusiones: El presente estudio permitió valorar las lesiones más frecuentes de miembros inferiores, su localización y factores de riesgo en el fútbol.
Palabras clave
Lesiones; Fútbol; Localización; Factores de riesgo.Historia del dopaje en el beisbol mundial/History of doping in world baseball
Victor Manuel Cabrera oliva, Pablo Castillo Díaz
Resumen
Introducción: El béisbol ha estado constantemente bajo la amenaza del dopaje, y actualmente existen criterios emitidos por algunos expertos que sugieren la posibilidad de que muchos éxitos alcanzados por famosos beisbolistas que en nuestros días aparecen como las principales grandes estrellas de este deporte en el salón de la fama, hayan estado relacionados con el consumo de sustancias prohibidas.
Objetivo: El objetivo del presente estudio fue explorar los datos publicados en la bibliografía mundial especializada que revelan cómo el dopaje, así como otras formas de fraudes, han afectado al beisbol tanto en las categorías de mayores como en las menores.
Materiales y métodos: El presente trabajo de revisión bibliográfica se realiza como una sugerencia de aficionados al béisbol y la prensa deportiva interesada en conocer cómo ha influido el problema del dopaje y el uso de sustancias prohibidas en este deporte desde sus orígenes.
Resultados: Actualmente, se realizan pruebas para el control antidopaje a los jugadores aficionados y profesionales de las ligas de este deporte en todo el mundo. Las pruebas, medidas y sanciones que se aplican se ajustan a las prohibiciones y estándares emitidas por la Agencia Mundial Antidopaje y el Código Mundial Antidopaje. Las sustancias utilizadas con mayor frecuencia han sido los esteroides anabólicos, estimulantes, Hormona de Crecimiento y narcóticos.
Conclusiones: Una vez concluida la etapa competitiva y con el paso al retiro, muchos beisbolistas se inician en el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas que afectan de manera significativa su salud y calidad de vida.
Palabras clave
AMA; BALCO; Beisbol; Drogas.LETRA ATLÉTICA
