
Tabla de contenidos
ARTÍCULOS ORIGINALES
El desarrollo de la postura corporal en niños de sexto año de vida del municipio Pinar del Río
Orestes González Díaz, Rasciel de la C. Zayas Acosta, Dignora Corrales Quián
Resumen
La postura corporal una categoría conceptual esencial en la cultura física y un sistema funcional complejo y multidimensional, determinado por factores tales como: rasgos individuales de la personalidad, actividad física que realiza el individuo, aspectos fisiológicos, biomecánicos, médicos, deportivos, terapéuticos, entre otros. Es una cualidad susceptible de ser educada y reeducada, por lo que tiene un particular interés pedagógico. Es un indicador de salud del individuo que se analiza y también una problemática, que en la población en general y en específico la escolar y preescolar requiere de una mayor atención multidisciplinaria. Varios de los autores consultados no definen claramente el concepto de postura correcta. Otros como Lincht (1968), Karpman (1980), D. Gray Carolyn E. (1983) lo hacen pero desde sus diversos puntos de vista. Los autores Tovar Navas, M.L. y Escalona Labaceno R. (2002) definen la postura correcta como: "…La alineación simétrica y proporcional de los segmentos corporales alrededor del eje de la gravedad…". S. Popov (1988) la define como “la posición habitual del cuerpo del hombre parado libremente sin tensión muscular adicional alguna”. Hernández Corvo (s. a.) la define como “la expresión más bella de la estructura armónica del movimiento”. En trabajos relacionados con la temática Alonso, R (1988) la define como “ la relación de los diferentes segmentos corporales en una posición dada”, Rodríguez Leyva, D. y otros la definen como “una posición mantenida sistemáticamente ante determinadas condiciones y se manifiesta anatómicamente por la forma que adopta el cuerpo” (2008). Para el autor del trabajo la postura corporal es aquella que asume el niño ya sea en una posición estática, en movimiento, en la realización de cualquier acción, en la permanencia en un lugar determinado, en el sueño, a la hora de sentarse, de alimentarse, de jugar, etc.
Plan de acciones para el trabajo educativo en las Sedes Universitarias Municipales
Julián Labrada Lorente
Resumen
La influencia educativa ha sido asistemática en la Educación Superior, la tendencia a la instrucción desmesurada no ha disminuido, incluso después de creada la figura del tutor pedagógico, estando relegado a un segundo plano la formación de valores, el conocimiento del estudiante y la interacción con enseñanzas anteriores, así como con la posterior incorporación del dicente a la vida laboral. El trabajo pretende exponer la experiencia de una Sede Universitaria en el municipio de La Palma a través de un grupo de acciones por espacios temporales definidos que aseguran una mayor influencia educativa sobre los estudiantes que ha elevado los niveles de índices medidores de la calidad, así como la interacción actoral en el proceso a partir de la inclusión como principio y de la acción extramuros universitaria.
Propuesta de un conjunto de juegos recreativos para la preparación psicológica de los niños en edad preescolar que pertenecen a las Vías no Formales de La Circunscripción # 25 del Consejo popular de San Andrés, La Palma, Pinar del Río
Pedro Luís Toledo Díaz, Maidelyn Suárez Crespo
Resumen
El sistema de Educación cubano en la actualidad atraviesa por un proceso de cambios y transformaciones encaminado a elevar su calidad y mejorar su funcionamiento. La incorporación de un niño a la escuela es un fenómeno que implica crisis en la vida familiar. Desde el momento mismo en que la familia empieza a abordar ese tema (aun sin la certeza de la matricula) se notan cambios importantes en todos los miembros del grupo. Los padres comienzan a crear las condiciones para que el futuro escolar se inicie en esos menesteres sin dificultad. Se ocupan entonces de la maleta que llevará el niño, del uniforme, de las libretas y ciertamente estos atributos cobran nueva significación para el menor y forman parte de su preparación para la escuela, pero ¿es sólo eso lo que él o ella necesitan? Para ello el niño, empezar en la escuela es una nueva condición, tanto en su familia como en un sentido social más amplio; ya no es el bebito, ahora va a ser el escolar, lo que significa un vuelco interesante en su vida. Él necesita tener determinado nivel de conocimientos y habilidades. Las cualidades con que llega a la institución dependen de todo el sistema de influencias que sobre él se han ejercido, por eso en la etapa preescolar debemos ir preparando al niño para distinguir el estudio como actividad seria, diferente a las que él realiza, debe entrenarse en cumplir tareas que se le asignen, debemos orientarlo hacia una comunicación que lo obligue a expresarse de una forma coherente. Tenemos que ir creando en él interés por conocer, saber observar los elementos esenciales de objetos y fenómenos y aprender a controlar su conducta de manera que pueda permanecer sentado tranquilo, escuchando al maestro sin distraerse.
Propuesta de un conjunto de acciones para mejorar la calidad de la comunicación interpersonal en las relaciones entre participantes, en las clases deportivas de la Sede Universitaria Municipal” Nancy Uranga Romagoza”.
Abilio de Jesús Barreto García, Liliana Margarita Martínez Hernández, Juan Carlos Torres Sotolongo
Resumen
“La ciencia más útil es aquella cuyo fruto es más comunicable”. Da Vinci. La educación a través de los múltiples medios a su alcance, ha utilizado la comunicación como herramienta fundamental para acceder al conocimiento y dar sentido a la información que se recibe o envía. Dado que toda actividad pedagógica implica una perspectiva comunicacional, es que focalizamos una problemática recurrente en las clases deportivas de la SUM de la FCF, la calidad de la comunicación interpersonal en las relaciones entre participantes en la clase- encuentro, en función de los modos de actuación del futuro profesional. Con el propósito de perfeccionar el trabajo metodológico de la SUM de la FCF, nos dimos a la tarea de fundamentar y proponer un conjunto de acciones comunicativas para mejorar la comunicación verbal de los alumnos en las clases deportivas, y asì contribuir a elevar el nivel científico de la clase y dentrote ella, las habilidades comunicativas de los futuros egresados, comenzando como es lògico, por los alumnos de primer año. Entendiendo por comunicación interpersonal, el modo de producir y poner en circulación significaciones, socialmente construidas y estrechamente ligadas a la posición que los interlocutores ocupen en la relación que establecen en la actividad, nos pronunciamos por acentuar la misma, en la relación entre participantes en la actividad deportiva, dado que se presta mas para desarrollar los modos de actuación del profesional de la cultura física. No se puede continuar enseñando deportes y repitiendo contenidos de los grados precedentes de forma tradicional, hay que cambiar el significado y funcionalidad de los contenidos, los cuales deben dar respuesta a las necesidades e intereses de los profesionales. Necesariamente tenemos que transformar el modelo comunicativo vigente.Propuesta de Técnicas comunicativas a través de actividades físico recreativas para la Educación comunicativa en niños de edad escolar (6-11/12 años) del Consejo Popular, aguas Claras Pinar del Río
Laura Fernández Dominguez, Mercedes Milo Dubé
Resumen
Este trabajo se realiza por la importancia que tiene la comunicación en los adolescentes, utilizando la cultura Física como eslabón conductor contando con que una característica fundamental de los adolescentes es la relación con los coetáneos, jugando un papel fundamental dentro de ellos. La recreación ó actividades recreativas son un mecanismo muy efectivo para lograr una mejoría en las técnicas comunicativa, porque en este comienzo del siglo XXI los jóvenes necesitan tener una mejor expresión comunicativa así como recrearse para no corromper su futuro con los grandes fránjelos que amenazan la humanidad y poder tener un cuerpo sano y una mente sana en esta sociedad. Esto a grandes rasgos lo que pretendemos lograr con la unión de la recreación y la comunicación en este trabajo así como la superación integrar de nuestros jóvenes de una forma sencilla y dinámica. Este trabajo aun no puede mostrar los resultados a profundidad si no una propuesta de los posibles resultados que esperamos del mismo.La corrección de errores, un regulador de las acciones motrices de las atletas de nado sincronizado, categoría 13-15 años de la EIDE Ormaní Arenado LLonch de Pinar del Río
Vladimir Medina Vaillant
Resumen
El trabajo investigativo en cuestión, abarca uno de los indicadores de importancia relevante y significación práctica dentro de la preparación psicológica personalizada del atleta, al concebir la corrección de errores como un componente regulador de las acciones motrices durante el entrenamiento, nuestro propósito es brindar un conjunto de acciones que permitan aplicar las variables para la información de corrección de errores que facilite un mayor dominio de los elementos técnicos en los atletas, así como una mayor efectividad y productividad en el deporte. Se aplicó un diagnóstico, en el cual utilizamos técnicas de investigación científica, como fueron la encuesta, entrevista y la observación para la mayor recopilación de información sobre el tema, además de la aplicación de un pilotaje con el objetivo de comprobar la efectividad del conjunto de acciones propuestas.Metodología para elevar la creatividad de los profesores en formación de segundo año CRA de la carrera Licenciatura en Cultura Física
Yudelqui Martínez León, Liván Gandarilla Mijares, Yuselyn Morejón Miranda
Resumen
La tesis titulada metodología para elevar la creatividad de los profesores en formación de segundo año de la carrera Licenciatura en Cultura Física contiene una propuesta para elevar la creatividad desde la asignatura Pedagogía, tomando como punto de partida el curso regular para atletas de la Facultad de Cultura Física ”Nancy Uranga Romagoza” del municipio Pinar del Río. Esta investigación contiene además, un conjunto de fundamentos psicológicos y pedagógicos sobre la creatividad, que influyen en el desarrollo de la personalidad del profesor en formación. El trabajo proporciona un grupo de acciones dirigidas a elevar el desarrollo de la creatividad desde la clase, además aporta el concepto de creatividad visto como proceso que expresa la capacidad de los docentes y su influencia en la actividad pedagógica profesional. La metodología creativa que ofrece este trabajo fue validada, a través del desarrollo de un pre-experimento para constatar su efectividad en la práctica pedagógica de la institución referida, esta constituye, además, uno de los aportes prácticos de esta investigación. Los resultados alcanzados proporcionan vías y modos de actuación del docente, de forma tal que generen cambios en sus alumnos desde sus clases y contribuyan a la formación del educador que exige la sociedad moderna en la carrera Cultura Física. La investigación se aplica en el desarrollo del Proceso Docente-Educativo de la asignatura Pedagogía, del segundo año de la carrera Licenciatura en Cultura Física para el CRA.Conjunto de acciones educativas que contribuyen a la integración de niños con desviaciones afectivo conductuales (t.c) a las actividades recreativas comunitarias en el Consejo Popular Ceferino Fernández Viña del municipio Pinar del Río
Bárbara María García Machín, Yosvany Echemendia Hernández, Reinaldo Rosales del Pino, Reinaldo Rosales del Pino, Juan Carlos Crespo Ramirez, Eduardo González Urraca, María Elizabeth Alfonso Martínez
Resumen
La integración de niños con desviaciones afectivo conductuales a las actividades recreativas comunitarias resulta ser una prioridad del sistema social cubano, la realización de una investigación explicativa en el Consejo Popular Ceferino Fernández Viña encaminado a mejorar las dificultades en el comportamiento de niños con este tipo de necesidad educativa especial permite una integración de elementos básicos de la concepción socio histórico cultural en un modelo educativo promotor de modos de comportamiento para propiciar la formación integral. Los alumnos seleccionados de forma intencional, lo formaron un total de 20. En este estudio se emplearon los métodos teóricos histórico y lógico, análisis y síntesis, inducción – deducción dentro e los empíricos observación entrevista, encuesta, y visita al hogar. La propuesta se elabora a partir de la necesidad de integración teniendo en cuenta la caracterización y diagnóstico de las principales dificultades en el comportamiento. El aporte principal de la investigación consiste en variadas actividades que les permita estimular, motivar, desarrollar e interiorizar modos de actuación y comportamiento para su aplicación en la comunidad, permitiéndoles un protagonismo estudiantil. La efectividad de su aplicación radica en la prevención de estas dificultades para contribuir a la formación de un hombre integral.Una Metodología para la evaluación de los materiales didácticos a utilizar en los Cursos a Distancia
Luis M. Leyva Cedeño
Resumen
Desde finales del pasado siglo a nivel mundial se ha presentado la necesidad de democratizar el acceso a la enseñanza universitaria. Sólo mediante la educación presencial es imposible dar solución a este problema, por lo que una alternativa viable es la de utilizar la modalidad de Educación a Distancia. “La enseñanza a distancia tiene un carácter innovador por su método, por su flexibilidad para facilitar cualquier tipo de aprendizaje y responder a las demandas más diversas, por el uso intensivo de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información, por su economía de escala, puede ser utilizada en la búsqueda de soluciones a los graves problemas educativos”Un sistema de acciones para el desarrollo y evaluación de las habilidades pedagógicas profesionales básicas y específicas en la EIEFD
Maidones Fuente Lao
Resumen
La escuela cubana como fiel reflejo del desarrollo social alcanzado en nuestro país está enfrascada en importantes cambios, sobre todo, en la esfera de la formación inicial de los futuros profesionales de la educación. El claustro de profesores de la EIEFD está trabajando intensamente en el proceso de perfeccionamiento del plan de estudio y una de las problemáticas que lo ocupa es el proceso de desarrollo y evaluación de las habilidades pedagógicas profesionales básicas y específicas. El trabajo que se presenta a continuación tiene como objetivo proponer un sistema de acciones para el desarrollo y evaluación de las habilidades pedagógicas profesionales básicas y específicas. Los métodos empleados para la realización de la investigación son tanto del nivel empírico como teórico, entre los cuales, se pueden mencionar: la observación, el análisis documental, los procedimientos de análisis y síntesis, inductivo y deductivo, el enfoque sistémico. Con esta metodología se detectaron las principales dificultades en el proceso de formación y desarrollo de las habilidades pedagógicas profesionales y se propusieron acciones que favorecen el desarrollo y evaluación de las mismas. Siempre que se habla de metodología se apela a la coherencia. De nada servirá al profesor tener una concepción dialéctica de la realidad, si no es coherente a la hora de coordinar el sistema de acciones que se desarrollarán entre él y los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje.La Educación Superior en el contexto mundial y nacional. Su caracterización
Nereyda Piñeiro Suárez
Resumen
La definición general de universidad dada por C. Álvarez, la identifica como un sistema de procesos y como la institución que desempeña en la sociedad el papel fundamental de ser la fuente de mantenimiento y desarrollo de cultura. Este concepto permite derivar los objetivos y métodos que la universidad desarrollará en el mantenimiento y desarrollo de la cultura, al disponer de un modelo que revele y estructure las regularidades esenciales que en la universidad permiten el cumplimiento de esta misión. El establecimiento de las relaciones entre componentes permite determinar la estructura y organización del objeto, además determina la dinámica del desarrollo del mismo al precisar las relaciones, regularidades y leyes que se dan en su comportamiento. Sin embargo ello debe partir de la propia concepción histórica de la evolución de la Educación Superior, perfilando las tendencias que sustentan las universidades actuales.Rasgos distintivos de la Educación a Distancia como modalidad educativa. Una reflexión necesaria y suficiente
Pedro Antonio Calderón Fornaris
Resumen
En muchos países, incluyendo el nuestro la Educación a Distancia como modalidad educativa ha ganado su espacio de actuación reconocida por la calidad e innovación metodológica, aparte de ser considerada como una alternativa de educación del futuro, dentro de la sociedad mediatizada por los procesos informativos. No cabe duda de que exista en la actualidad un creciente interés por la Educación a Distancia por los docentes de los centros de Educación Superior, lo que plantea todo un desafío por conocer más sobre esta modalidad educativa. Esta modalidad se ha revelado muy útil en el perfeccionamiento continuo de los egresados universitarios. En este proceso concurren en la formación postgraduada: enseñanza, investigación, profesionalización, innovación, creación y otros que exigen un alto grado de desarrollo de autonomía y creatividad por parte de los estudiantes. Este avance ha provocado que en los últimos años la generación de una gran cantidad de literatura en aras de precisar: qué se entiende por Educación a Distancia y cuáles son sus rasgos distintivos como modalidad educativa a pesar del avance indetenible de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. El propósito de este trabajo es precisar los rasgos fundamentales de la Educación a Distancia que la distinguen de otra modalidad educativa y esclarecer cuáles experiencias pueden considerarse como parte de esta modalidad. Estas reflexiones se realizan sobre la base de un estudio comparado tomando como base las definiciones dadas sobre Educación a Distancia por reconocidos investigadores.La validez del programa de la asignatura Preparación Física para los estudiantes de primer año de la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes
Raúl Terry Lauto
Resumen
El objetivo de este estudio fue verificar si el programa de la asignatura Preparación Física diseñado para los estudiantes que ingresan en la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes (EIEFD), era posible incrementar significativamente el nivel de condición física inicial. Para su comprobación fue utilizada una muestra de 1119 estudiantes (92, 10% de la población) de los cuales 426 eran del sexo femenino y 693 del sexo masculino que fueron sometidos a un programa de entrenamiento con una duración de 16 semanas. Para evaluar el nivel de desarrollo de la condición física de los estudiantes, se realizó un diseño de pretest y postest para un solo grupo y los resultados de los test se emplearon como indicadores del nivel de rendimiento. Para el análisis de los datos, se utilizaron la media, el desplazamiento de los resultados mediante un delta equis porcentual y la significación mediante el test de Wilcoxon. Los resultados alcanzados muestran una evolución estadística muy significativa y un desarrollo porcentual promedio en las mujeres de 12.55 %, mientras que en los hombres se encontró un aumento de 8.14 % corroborando que el programa de la asignatura propuesto constituye un medio efectivo para la intervención pedagógica, evidenciado en la eficacia del mismo.Conjunto de acciones para mejorar las relaciones interpersonales en la clase de Baloncesto del deporte participativo en el municipio Guane categoría 11-12 sexo M
Roberto Crespo Contreras, Margelia Ramírez Blanco, Roberlain Crespo Guzmán
Resumen
Nuestra investigación abarca unos de los temas de mayor interés dentro del proceso docente educativo teniendo como eje central, la psicología aplicada al deporte dentro del juego y del entrenamiento ,en la clase del deporte participativo y dentro de este el baloncesto, en el cual investigamos la relación entre el líder afectivo y el líder en habilidades técnicas para comprobar el nivel de cohesión del equipo, proponiendo soluciones a las problemáticas existentes, que posibiliten elevar los resultados deportivos y mas que eso la formación de la personalidad de la nueva generación, sobre bases sólidas, en los principios de nuestra ideología socialista. Para realizar esta investigación se tomo el criterio de 12 alumnos y el entrenador a cargo del equipo 11-12 del municipio Guane de la Escuela Comunitaria Pedro Antonio Quintana teniendo como objetivo proponer un conjunto de acciones para mejorar las relaciones interpersonales y con ello fomentar dentro del equipo el colectivismo, la honestidad, el respeto entre ellos, la ayuda mutua, la atención a definiciones individuales para de esta forma lograr un grupo homogéneo, a través de ejercicios que den solución a la problemática existente en el contesto deportivo y cotidiano.El Tai-Chi, una alternativa para contribuir a la concentración de la atención en los estudiantes
Zuleida Rodríguez Díaz, Ana Belkis Amador Cabrera
Resumen
El trabajo titulado “El Tai-Chi, una alternativa para mejorar la concentración de la atención en los estudiantes” persigue como objetivo la concentración de la atención de los estudiantes mediante la práctica del Tai-Chi, para así demostrar que se concentra e influye en la esfera específica de la disociación de ideas, que tanto se pone de manifiesto sobre todo en los estudiantes con trastornos del comportamiento, los que se caracterizan por la combinación de un comportamiento hiperactivo y pobremente modulado con una marcada falta de atención y de continuidad en las tareas, manifestando una actividad desorganizada, mal regulada y excesiva. Normalmente estas dificultades persisten durante los años de escolaridad e incluso en la vida adulta, pero en muchos de los afectados se produce, con el paso de los años, una mejoría gradual de la hiperactividad y del déficit de la atención. En este empeño queremos proponer algunas herramientas de trabajo para los profesores que buscan alternativas para el desarrollo de la concentración de la atención en los escolares con trastornos del comportamiento, con el ánimo de que durante su vida ostenten un mayor aprovechamiento docente y puedan desempeñarse de una forma más útil en la sociedad. De lo anterior se deduce la gran necesidad de que la familia y la escuela coordinen y se planteen objetivos comunes en cuanto al desarrollo de la concentración de la atención en escolares con trastornos del comportamiento, puesto que los profesores en el proceso docente educativo tienen que tener en cuenta las características de estos para desarrollar en ellos estrategias de aprendizaje. Por lo que esta alternativa tratara de darle solución a uno de los problemas claves presentados en el estudiantado, es decir, una vía para eliminar la falta de concentración en las diferentes actividades que repercute en la formación general integral.Variante didáctica para desarrollar la habilidad interpretar en los estudiantes de primer año de licenciatura en Cultura Física.
Ismary Mencho Moreno, Carlos Alberto Govea Macías
Resumen
Se realizó una investigación con el objetivo de diseñar una variante didáctica mediante el proceso de enseñanza aprendizaje de la Morfología Funcional Deportiva para desarrollar la habilidad interpretar en los estudiantes de primer año de la Licenciatura en Cultura Física del Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo Rivero"de la provincia de Camagüey, para la elaboración de la misma se partióde las deficiencias encontradas, empleando en calidad de métodos y técnicas de carácter teórico (análisis-síntesis, inducción-deducción, histórico-lógico; de carácterempírico-experimental (encuesta, entrevista individual, criterio de expertos y el cuasi experimento pedagógico formativo); y de carácter matemático-estadísticola estadística descriptiva e inferencial. Mediante la aplicación del criterio de expertos se determinó: los indicadores a emplear para evaluar eldesarrollo de lahabilidad interpretar y los pasos dela variante didáctica. La validación de la variable independiente se realizó desde el cursoacadémico 2003-2004 hasta el 2005-2006. El análisis de los resultados permitió constatar la factibilidad del empleo de la misma en las condiciones en que se realizó el cuasi experimento.
La formación y preparación del estudiante universitario de la SUM de Cultura Física del municipio Candelaria para impartir sus clases a partir de los nuevos retos de la Universidad Cubana
Luís García Moreno, Dilaida Puentes Valdés, Dania Rosa Gavilán Carrillo
Resumen
Nuestro trabajo esta basado en la formación y preparación que deben tener nuestros estudiantes para impartir sus clases en cualquiera de las ramas de la Cultura Física, aspectos estos que se manifiestan con irregularidades en muchos de ellos y principalmente en aquellos que son egresados de los cursos de habilitados. Un individuo está preparado cuando puede enfrentarse a los problemas que se le presentan en su puesto de trabajo y los resuelve, de ese modo el concepto preparación expresa el problema, punto de partida de la ciencia pedagógica, y categoría de la misma. El estudio de la Pedagogía nos permite dirigir científicamente la formación: la educación, la instrucción y el desarrollo de los ciudadanos de una sociedad, para alcanzar altos niveles de calidad y excelencia, en correspondencia con los más caros intereses de la sociedad en que convive. La práctica histórico- social ha demostrado que la formación de las nuevas generaciones, de acuerdo con las aspiraciones de la sociedad, se produce, fundamentalmente, en el objeto: proceso docente-educativo. Ese objeto puede ser estudiado por varias ciencias, sin embargo, hay una que lo hace atendiendo al problema denominado encargo social: preparar al hombre para la vida. Es decir, la sociedad le plantea a la escuela la necesidad de la formación de un egresado que reúna determinadas cualidades que le permita enfrentarse a un conjunto de situaciones, que se modifican por la acción del mismo egresado, apoyándose en las ciencias o ramas del saber que haya dominado en dicho proceso. El objetivo de nuestro trabajo y por ende los resultados que nosotros queremos alcanzar del mismo es una correcta preparación y formación de todo el estudiantado para que puedan enfrentar con éxito toda actividad docente educativa, problema actual que aún se manifiesta en la mayoría de estos, por la escases de conocimientos en la Cultura Física aunque hayan recibido todo el programa de estudio vigente.Metodología para la atención psicopedagógica a la motivación de logro en la Educación Física con alumnos de Secundaria Básica
Dencil Escudero Sanz
Resumen
La investigación tiene como objeto de estudio al proceso de motivación de logro en la Educación Física, siendo su objetivo crear una metodología para la atención psicopedagógica a este componente en dicha asignatura con alumnos de Secundaria Básica. Sus resultados más relevantes se enmarcan en la creación de procedimientos que permiten a los profesores capacitarse para el trabajo de esta orientación motivacional, identificar las características que en este sentido puedan manifestarse en los educandos y a partir de ello seleccionar y aplicar las tareas psicopedagógicas que permitan orientar adecuadamente el trabajo, elaborándose herramientas informáticas que viabilizan el cumplimiento de cada una de las etapas. Se logra una contribución a la teoría a partir de la propia concepción de la metodología, así como del mayor conocimiento sobre las características de las tendencias de la motivación de logro que manifiestan los alumnos de Secundaria Básica en la Educación Física.Estrategia para el desarrollo y transformación de la lengua materna en la Facultad de Cultura Física de Matanzas
María de los Ángeles Cárdenas Hernández, Elia Ferrer Silva
Resumen
Se señala, y muy acertadamente, por Lomas, Osoro y Tusón, (1992) que la finalidad principal de la enseñanza de la lengua materna es dotar al alumnado de los recursos de expresión, comprensión, y reflexión sobre los usos lingüísticos y comunicativos, que le permitan una utilización adecuada de los diversos códigos lingüísticos y no lingüísticos disponibles en situaciones y contextos variados, con diferente grado de formalización o planificación en sus producciones orales y escritas. (En: Cárdenas 2004). Esto demanda trabajar con un enfoque funcional – comunicativo, sistémico e integrador que incida directa y favorablemente en el sujeto-objeto de la educación, el alumno, y que asegure en todos y cada uno de los niveles, un pensamiento creativo, desarrollador y transformador que a la vez implique el tránsito del conocimiento siempre de forma cualitativamente ascendente. La Competencia Comunicativa con la que el alumno debe poseer al acceder al nivel universitario asegurará la calidad de la docencia y contribuirá, en el plano real de las tareas de aprendizaje, a la comprensión y producción de significados en temas generales y especializados relacionados no solo con el deporte, y logre aprender y aplicar estrategias para interpretar el mundo mientras asume una actitud investigativa y responsable en el mejoramiento de su entorno, todo sobre la base del uso correcto de un instrumento básico: la lengua materna. La estrategia de la lengua materna en la Facultad de Cultura Física se proyecta sobre los siguientes fundamentos lingüísticos, psicológicos y metodológicos:Material de Consulta sobre las nuevas tendencias de las Actividades Físicas Adaptadas
Alina María Morejón Díaz, Ahmed Pilotos Martínez
Resumen
La universidad cubana está orientada a formar hombres multifacéticos, hombres capaces de recibir, impulsar y disfrutar la ciencia, la técnica y la cultura. Para lograrlo se precisa que cada educador realice los mayores esfuerzos para elevar la calidad de la enseñanza. La actualización científico- metodológica de los contenidos que se imparten en determinada asignatura, es el fin principal de los educadores, las nuevas tendencias de la asignatura Actividad Física Adaptada, perteneciente a la Disciplina Cultura Física Terapéutica y Profiláctica exigen la presentación del contenido lo más actualizado posible y con mayor profundidad, es por ello que este trabajo propone un tratamiento de los contenidos de la asignatura, que se presentan en un documento impreso y digital, para la utilización de los profesores y los alumnos posibilitando una mejor comprensión de los contenidos que en la asignatura se imparten y que aparecen muy dispersos sin que exista un texto para la misma; también se facilita la profundización en cada uno de los temas del programa curricular.La problematización profesional de las disciplinas como vía para lograr la motivación hacia el estudio en las Sedes Universitarias Municipales
Ariel Díaz Loaces, Waldo Alles Rodríguez, Yanelbys Miranda Camejo, Camilo Barrios Morejón
Resumen
El presente artículo tiene el propósito de dar a conocer una alternativa metodológica basada en la problematización profesional de las disciplinas, que conforman el plan de estudio de las carreras, para contribuir a lograr la motivación hacia el estudio, de los estudiantes universitarios formados en las Sedes Universitarias Municipales. Como primera línea de trabajo y atendiendo a las dificultades que se han presentado, se decidió montarlo, primeramente, en las carreras de Ciencias Pedagógicas. Unas de las dificultades más acuciantes que tienen hoy las Sedes Universitarias Municipales es la poca motivación hacia el estudio que tienen los estudiantes de las distintas carreras pedagógicas La alternativa metodológica en cuestión consta de 5 etapas, que describen de manera precisa las acciones de los docentes y de los estudiantes, en aras de apropiarse del contenido de las disciplinas a partir de la problematización profesional de estas. La idea esencial que sigue la investigación es que la problematización profesional de las disciplinas puede ser una vía para incentivar la motivación hacia el estudio. Esta investigación se encuentra en fase preliminar, pero se espera que una vez concluida, aporte una posible vía de solución a la falta de motivación hacia el estudio de los estudiantes de Carreras Pedagógicas, elevando los resultados cuantitativos y cualitativos en los parámetros de eficacia y eficiencia de estas.Una metodología para el desarrollo de habilidades pedagógicas profesionales para la planificación de la clase en la formación inicial
Dania Regueira Martínez, Tania Yaquelín Cala Peguero, Aniuska Hernández Fonte, Julia Venereo Cabrera, Isabel Cruz Ruiz
Resumen
La metodología propuesta tiene como objetivo Fundamentar el proceso de aprendizaje seguido para proyectar el plan de clase de una asignatura, donde atienda al carácter de sistema de los componentes didácticos y satisfaga las demandas del modelo educativo actual de la enseñanza, se fundamenta en la sistematización de los principios filosóficos, psicológicos, pedagógicos y didácticos que rigen el proceso de enseñanza aprendizaje. La autora propone centrarse fundamentalmente en los principios didácticos, que rigen el mismo, que tienen relación con el resto por considerarlos de gran importancia para desarrollar habilidades pedagógicas profesionales la planificación de la clase, sin pretender sustituir los ya existentes que han resultado eficacesAlternativa metodológica para potenciar la preparación del coordinador de la carrera de Educación Física en condiciones de la universalización de la enseñanza superior pedagógica en Pinar del Río
Orlando Alfredo Vento Montiller, Pedro Montesino de la Rosa
Resumen
La universalización de la universidad, como uno de los planes de la Revolución dentro de la Batalla de Ideas que nuestro pueblo ha emprendido, se ha convertido en la tarea de mayor importancia para la Educación Superior Cubana y, dentro de ella, el nuevo Modelo de la universalización. Esta nueva responsabilidad, la de coordinador de Educación Física, inherente a la sede pedagógica, se inserta en el desempeño profesional que lo convierte en portador de cambios en la formación del personal docente. Por lo que constituye una necesidad perentoria: significa hablar de preparación de los docentes y en particular del coordinador actor potencializador de este escenario.