Portada

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Resumen

La postura corporal una categoría conceptual esencial en la cultura física y un sistema funcional complejo y multidimensional, determinado por factores tales como: rasgos individuales de la personalidad, actividad física que realiza el individuo, aspectos fisiológicos, biomecánicos, médicos, deportivos, terapéuticos, entre otros. Es una cualidad susceptible de ser educada y reeducada, por lo que tiene un particular interés pedagógico. Es un indicador de salud del individuo que se analiza y también una problemática, que en la población en general y en específico la escolar y preescolar requiere de una mayor atención multidisciplinaria. Varios de los autores consultados no definen claramente el concepto de postura correcta. Otros como Lincht (1968), Karpman (1980), D. Gray Carolyn E. (1983) lo hacen pero desde sus diversos puntos de vista. Los autores Tovar Navas, M.L. y Escalona Labaceno R. (2002) definen la postura correcta como: "…La alineación simétrica y proporcional de los segmentos corporales alrededor del eje de la gravedad…". S. Popov  (1988) la define como “la posición habitual del cuerpo del hombre parado libremente sin tensión muscular adicional alguna”.  Hernández Corvo (s. a.)  la define como “la expresión más bella de la estructura armónica del movimiento”. En trabajos relacionados con la temática Alonso, R (1988) la define como “ la relación de los diferentes segmentos corporales en una posición dada”, Rodríguez Leyva, D. y otros la definen como “una posición mantenida sistemáticamente ante determinadas condiciones y se manifiesta anatómicamente por la forma que adopta el cuerpo” (2008).   Para el autor del trabajo la postura corporal es aquella que asume el niño ya sea en una posición estática, en movimiento, en la  realización de cualquier acción, en la permanencia en un lugar determinado, en el sueño, a la hora de sentarse, de alimentarse, de jugar,  etc.

Leer este artículo

Resumen

La  influencia  educativa  ha  sido  asistemática  en  la  Educación  Superior,  la tendencia a la instrucción desmesurada no ha disminuido, incluso después de creada la figura del tutor pedagógico, estando relegado a un segundo plano la formación de valores, el conocimiento del estudiante y la interacción con enseñanzas anteriores, así como con la posterior incorporación del dicente a la vida laboral. El trabajo pretende exponer la experiencia de una Sede Universitaria en el municipio de La Palma a través de un grupo de acciones por espacios temporales definidos que aseguran una mayor influencia educativa sobre los estudiantes que ha elevado los niveles de índices medidores de la calidad, así como la interacción actoral en el proceso a partir de la inclusión como principio y de la acción extramuros universitaria.

Leer este artículo

Resumen

El sistema de Educación cubano en la actualidad atraviesa por un proceso de cambios y transformaciones encaminado a elevar su calidad y mejorar su funcionamiento. La incorporación de un niño a la escuela es un fenómeno que implica crisis en la vida familiar.  Desde el momento mismo en que la familia empieza a abordar ese tema (aun sin la certeza de la matricula) se notan cambios importantes en todos los miembros del grupo. Los padres comienzan a crear las condiciones para que el futuro escolar se inicie en esos menesteres sin dificultad. Se ocupan entonces de la maleta que llevará el niño, del uniforme, de las libretas y ciertamente estos atributos cobran nueva significación para el menor y forman parte de su preparación para la escuela, pero  ¿es sólo eso lo que él o ella necesitan? Para ello el niño, empezar en la escuela es una nueva condición, tanto en su familia como en un sentido  social más amplio; ya no es el bebito, ahora va a ser el escolar, lo que significa un vuelco interesante en su vida.  Él necesita tener determinado nivel de conocimientos y habilidades. Las cualidades con que llega a la institución dependen de todo el sistema de influencias que sobre él  se han ejercido,  por eso en la etapa preescolar debemos ir preparando al niño para distinguir el estudio como actividad seria, diferente a las  que  él  realiza, debe entrenarse  en cumplir tareas  que se le asignen, debemos orientarlo hacia una comunicación que lo obligue a expresarse de una forma coherente. Tenemos que ir creando en él interés por conocer, saber observar los elementos esenciales de objetos y fenómenos  y aprender a controlar su conducta de manera que pueda permanecer sentado tranquilo, escuchando al maestro sin distraerse.

Leer este artículo

Resumen
“La ciencia más útil es aquella cuyo fruto es más comunicable”. Da Vinci. La educación a través de los múltiples medios a su alcance, ha utilizado la  comunicación  como  herramienta  fundamental  para  acceder  al conocimiento y dar sentido a la información que se recibe o envía. Dado que toda actividad  pedagógica implica una perspectiva comunicacional, es que focalizamos una problemática recurrente en las clases deportivas de la SUM de la FCF, la calidad  de la comunicación interpersonal  en  las  relaciones  entre participantes  en  la  clase- encuentro, en función de los modos de actuación del futuro profesional. Con el propósito de perfeccionar el trabajo metodológico  de la SUM de la FCF, nos dimos a la tarea de fundamentar y proponer un conjunto de acciones comunicativas para mejorar la comunicación verbal de los alumnos en las clases deportivas, y asì contribuir  a elevar el nivel científico de la clase y dentrote ella, las habilidades comunicativas de los futuros egresados, comenzando como es lògico, por los alumnos de  primer año. Entendiendo por comunicación interpersonal, el modo de producir y poner    en circulación significaciones, socialmente construidas y estrechamente ligadas a la posición que los interlocutores ocupen en la relación que establecen en la actividad, nos pronunciamos por acentuar la misma, en la relación entre participantes en la actividad deportiva, dado que se presta mas para desarrollar los modos de actuación del profesional de la cultura física. No se puede continuar enseñando deportes y repitiendo contenidos de los grados precedentes de forma tradicional, hay que cambiar el significado y funcionalidad de los contenidos, los cuales deben dar respuesta a las necesidades e intereses de los profesionales. Necesariamente tenemos que transformar el modelo comunicativo vigente.

Leer este artículo

Resumen
Este trabajo se realiza por la importancia que tiene la comunicación en los adolescentes, utilizando la cultura Física como eslabón conductor contando con que una característica fundamental de los adolescentes es la relación con los coetáneos, jugando un papel fundamental dentro de ellos. La recreación ó actividades recreativas son un mecanismo muy efectivo para lograr una mejoría en las técnicas comunicativa, porque en este comienzo del siglo XXI los jóvenes necesitan tener una mejor expresión comunicativa así como recrearse para no corromper su futuro con los grandes fránjelos que amenazan la humanidad y poder tener un cuerpo sano y una mente sana en esta sociedad. Esto a grandes rasgos lo que pretendemos lograr con la unión de la recreación y la comunicación en este trabajo así como la superación integrar de nuestros jóvenes de una forma sencilla y dinámica. Este trabajo aun no puede mostrar los resultados a profundidad si no una propuesta de los posibles resultados que esperamos del mismo.

Leer este artículo

Resumen
El trabajo investigativo en cuestión, abarca uno de los indicadores de importancia relevante y significación práctica dentro de la preparación psicológica personalizada del atleta, al concebir la corrección de errores como un componente regulador de las acciones motrices durante el entrenamiento, nuestro propósito es brindar un conjunto de acciones que permitan aplicar las variables para la información de corrección de errores que facilite un mayor dominio de los elementos técnicos en los atletas, así como una mayor efectividad y productividad en el deporte. Se aplicó un diagnóstico, en el cual utilizamos técnicas de investigación científica, como fueron la encuesta, entrevista y la observación para la mayor recopilación de información sobre el tema, además de la aplicación de un pilotaje con el objetivo de comprobar la efectividad del conjunto de acciones propuestas.

Leer este artículo

Resumen
La tesis titulada metodología para elevar la creatividad de los profesores en formación de segundo año de la carrera Licenciatura en Cultura Física contiene una propuesta para elevar la creatividad desde la asignatura Pedagogía, tomando como punto de partida el curso regular para atletas de la Facultad de Cultura Física ”Nancy Uranga Romagoza” del municipio Pinar del Río. Esta investigación contiene además, un conjunto de fundamentos psicológicos y pedagógicos sobre la creatividad, que influyen en el desarrollo de la personalidad del profesor en formación. El trabajo proporciona un grupo de acciones dirigidas a elevar el desarrollo de la creatividad desde la clase, además aporta el concepto de creatividad visto como proceso que expresa la capacidad de los docentes y su influencia en la actividad pedagógica profesional. La metodología creativa que ofrece este trabajo fue validada, a través del desarrollo de un pre-experimento para constatar su efectividad en la práctica pedagógica de la institución referida, esta constituye, además, uno de los aportes prácticos de esta investigación. Los resultados alcanzados proporcionan vías y modos de actuación del docente, de forma tal que generen cambios en sus alumnos desde sus clases y contribuyan a la formación del educador que exige la sociedad moderna en la carrera Cultura Física. La investigación se aplica en el desarrollo del Proceso Docente-Educativo de la asignatura Pedagogía, del segundo año de la carrera Licenciatura en Cultura Física para el CRA.

Leer este artículo

Resumen
La integración de niños con desviaciones afectivo conductuales a las actividades recreativas comunitarias resulta ser una prioridad del sistema social cubano, la realización de una investigación explicativa en el Consejo Popular Ceferino Fernández Viña encaminado a mejorar las dificultades en el comportamiento de niños con este tipo de necesidad educativa especial permite una integración de elementos básicos de la concepción socio histórico cultural en un modelo educativo promotor de modos de comportamiento para propiciar la formación integral. Los alumnos seleccionados de forma intencional, lo formaron un total de 20. En este estudio se emplearon los métodos teóricos histórico y lógico, análisis y síntesis, inducción – deducción dentro e los empíricos observación entrevista, encuesta, y visita al hogar. La propuesta se elabora a partir de la necesidad de integración teniendo en cuenta la caracterización y diagnóstico de las principales dificultades en el comportamiento. El aporte principal de la investigación consiste en variadas actividades que les permita estimular, motivar, desarrollar e interiorizar modos de actuación y comportamiento para su aplicación en la comunidad, permitiéndoles un protagonismo estudiantil. La efectividad de su aplicación radica en la prevención de estas dificultades para contribuir a la formación de un hombre integral.

Leer este artículo

Resumen
Desde finales del pasado siglo a nivel mundial se ha presentado la necesidad de democratizar el acceso a la enseñanza universitaria. Sólo mediante la educación presencial es imposible dar solución a este problema, por lo que una alternativa viable es la de utilizar la modalidad de Educación a Distancia. “La enseñanza a distancia tiene un carácter innovador por su método, por su flexibilidad para facilitar cualquier tipo de aprendizaje y responder a las demandas más diversas, por el uso intensivo de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información, por su economía de escala, puede ser utilizada en la búsqueda de soluciones a los graves problemas educativos”

Leer este artículo

Resumen
La escuela cubana como fiel reflejo del desarrollo social alcanzado en nuestro país está enfrascada en importantes cambios, sobre todo, en la esfera de la formación inicial de los futuros profesionales de la educación. El claustro de profesores de la EIEFD está trabajando intensamente en el proceso de perfeccionamiento del plan de estudio y una de las problemáticas que lo ocupa es el proceso de desarrollo y evaluación de las habilidades pedagógicas profesionales básicas y específicas. El trabajo que se presenta a continuación tiene como objetivo proponer un sistema de acciones para el desarrollo y evaluación de las habilidades pedagógicas profesionales básicas y específicas. Los métodos empleados para la realización de la investigación son tanto del nivel empírico como teórico, entre los cuales, se pueden mencionar: la observación, el análisis documental, los procedimientos de análisis y síntesis, inductivo y deductivo, el enfoque sistémico. Con esta metodología se detectaron las principales dificultades en el proceso de formación y desarrollo de las habilidades pedagógicas profesionales y se propusieron acciones que favorecen el desarrollo y evaluación de las mismas. Siempre que se habla de metodología se apela a la coherencia. De nada servirá al profesor tener una concepción dialéctica de la realidad, si no es coherente a la hora de coordinar el sistema de acciones que se desarrollarán entre él y los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Leer este artículo

Resumen
La definición general de universidad dada por C. Álvarez, la identifica como un sistema de procesos y como la institución que desempeña en la sociedad el papel fundamental de ser la fuente de mantenimiento y desarrollo de cultura. Este concepto permite derivar los objetivos y métodos que la universidad desarrollará en el mantenimiento y desarrollo de la cultura, al disponer de un modelo que revele y estructure las regularidades esenciales que en la universidad permiten el cumplimiento de esta misión. El establecimiento de las relaciones entre componentes permite determinar la estructura y organización del objeto, además determina la dinámica del desarrollo del mismo al precisar las relaciones, regularidades y leyes que se dan en su comportamiento. Sin embargo ello debe partir de la propia concepción histórica de la evolución de la Educación Superior, perfilando las tendencias que sustentan las universidades actuales.

Leer este artículo

Resumen
En muchos países, incluyendo el nuestro la Educación a Distancia como modalidad educativa ha ganado su espacio de actuación reconocida por la calidad e innovación metodológica, aparte de ser considerada como una alternativa de educación del futuro, dentro de la sociedad mediatizada por los procesos informativos. No cabe duda de que exista en la actualidad un creciente interés por la Educación a Distancia por los docentes de los centros de Educación Superior, lo que plantea todo un desafío por conocer más sobre esta modalidad educativa. Esta modalidad se ha revelado muy útil en el perfeccionamiento continuo de los egresados universitarios. En este proceso concurren en la formación postgraduada: enseñanza, investigación, profesionalización, innovación, creación y otros que exigen un alto grado de desarrollo de autonomía y creatividad por parte de los estudiantes. Este avance ha provocado que en los últimos años la generación de una gran cantidad de literatura en aras de precisar: qué se entiende por Educación a Distancia y cuáles son sus rasgos distintivos como modalidad educativa a pesar del avance indetenible de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. El propósito de este trabajo es precisar los rasgos fundamentales de la Educación a Distancia que la distinguen de otra modalidad educativa y esclarecer cuáles experiencias pueden considerarse como parte de esta modalidad. Estas reflexiones se realizan sobre la base de un estudio comparado tomando como base las definiciones dadas sobre Educación a Distancia por reconocidos investigadores.

Leer este artículo

Resumen
El objetivo de este estudio fue verificar si el programa de la asignatura Preparación Física diseñado para los estudiantes que ingresan en la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes (EIEFD), era posible incrementar significativamente el nivel de condición física inicial. Para su comprobación fue utilizada una muestra de 1119 estudiantes (92, 10% de la población) de los cuales 426 eran del sexo femenino y 693 del sexo masculino que fueron sometidos a un programa de entrenamiento con una duración de 16 semanas. Para evaluar el nivel de desarrollo de la condición física de los estudiantes, se realizó un diseño de pretest y postest para un solo grupo y los resultados de los test se emplearon como indicadores del nivel de rendimiento. Para el análisis de los datos, se utilizaron la media, el desplazamiento de los resultados mediante un delta equis porcentual y la significación mediante el test de Wilcoxon. Los resultados alcanzados muestran una evolución estadística muy significativa y un desarrollo porcentual promedio en las mujeres de 12.55 %, mientras que en los hombres se encontró un aumento de 8.14 % corroborando que el programa de la asignatura propuesto constituye un medio efectivo para la intervención pedagógica, evidenciado en la eficacia del mismo.

Leer este artículo

Resumen
Nuestra investigación abarca unos de los temas de mayor interés dentro del proceso docente educativo teniendo como eje central, la psicología aplicada al deporte dentro del juego y del entrenamiento ,en la clase del deporte participativo y dentro de este el baloncesto, en el cual investigamos la relación entre el líder afectivo y el líder en habilidades técnicas para comprobar el nivel de cohesión del equipo, proponiendo soluciones a las problemáticas existentes, que posibiliten elevar los resultados deportivos y mas que eso la formación de la personalidad de la nueva generación, sobre bases sólidas, en los principios de nuestra ideología socialista. Para realizar esta investigación se tomo el criterio de 12 alumnos y el entrenador a cargo del equipo 11-12 del municipio Guane de la Escuela Comunitaria Pedro Antonio Quintana teniendo como objetivo proponer un conjunto de acciones para mejorar las relaciones interpersonales y con ello fomentar dentro del equipo el colectivismo, la honestidad, el respeto entre ellos, la ayuda mutua, la atención a definiciones individuales para de esta forma lograr un grupo homogéneo, a través de ejercicios que den solución a la problemática existente en el contesto deportivo y cotidiano.

Leer este artículo

Resumen
El trabajo titulado “El Tai-Chi, una alternativa para mejorar la concentración de la atención en los estudiantes” persigue como objetivo la concentración de la atención de los estudiantes mediante la práctica del Tai-Chi, para así demostrar que se concentra e influye en la esfera específica de la disociación de ideas, que tanto se pone de manifiesto sobre todo en los estudiantes con trastornos del comportamiento, los que se caracterizan por la combinación de un comportamiento hiperactivo y pobremente modulado con una marcada falta de atención y de continuidad en las tareas, manifestando una actividad desorganizada, mal regulada y excesiva. Normalmente estas dificultades persisten durante los años de escolaridad e incluso en la vida adulta, pero en muchos de los afectados se produce, con el paso de los años, una mejoría gradual de la hiperactividad y del déficit de la atención. En este empeño queremos proponer algunas herramientas de trabajo para los profesores que buscan alternativas para el desarrollo de la concentración de la atención en los escolares con trastornos del comportamiento, con el ánimo de que durante su vida ostenten un mayor aprovechamiento docente y puedan desempeñarse de una forma más útil en la sociedad. De lo anterior se deduce la gran necesidad de que la familia y la escuela coordinen y se planteen objetivos comunes en cuanto al desarrollo de la concentración de la atención en escolares con trastornos del comportamiento, puesto que los profesores en el proceso docente educativo tienen que tener en cuenta las características de estos para desarrollar en ellos estrategias de aprendizaje. Por lo que esta alternativa tratara de darle solución a uno de los problemas claves presentados en el estudiantado, es decir, una vía para eliminar la falta de concentración en las diferentes actividades que repercute en la formación general integral.

Leer este artículo

Resumen

Se realizó una investigación con el objetivo de diseñar una variante didáctica mediante el proceso de enseñanza aprendizaje de la Morfología Funcional Deportiva para desarrollar la habilidad interpretar en los estudiantes de primer año de la Licenciatura  en Cultura Física del Instituto Superior de Cultura  Física "Manuel  Fajardo  Rivero"de  la provincia de Camagüey, para  la  elaboración  de  la  misma  se  partióde   las deficiencias  encontradas, empleando en  calidad  de  métodos  y  técnicas  de carácter teórico  (análisis-síntesis, inducción-deducción, histórico-lógico; de carácterempírico-experimental  (encuesta, entrevista individual,  criterio  de  expertos y  el  cuasi  experimento pedagógico formativo); y de carácter matemático-estadísticola estadística descriptiva e inferencial. Mediante la aplicación del criterio de  expertos se determinó: los indicadores  a emplear para  evaluar eldesarrollo de lahabilidad interpretar y  los pasos dela variante didáctica. La validación  de  la  variable independiente se realizó desde el cursoacadémico  2003-2004 hasta  el  2005-2006. El análisis  de los resultados  permitió  constatar la  factibilidad del empleo de la misma en las  condiciones  en  que se  realizó  el  cuasi experimento.

Leer este artículo

Resumen
Nuestro trabajo esta basado en la formación y preparación que deben tener nuestros estudiantes para impartir sus clases en cualquiera de las ramas de la Cultura Física, aspectos estos que se manifiestan con irregularidades en muchos de ellos y principalmente en aquellos que son egresados de los cursos de habilitados. Un individuo está preparado cuando puede enfrentarse a los problemas que se le presentan en su puesto de trabajo y los resuelve, de ese modo el concepto preparación expresa el problema, punto de partida de la ciencia pedagógica, y categoría de la misma. El estudio de la Pedagogía nos permite dirigir científicamente la formación: la educación, la instrucción y el desarrollo de los ciudadanos de una sociedad, para alcanzar altos niveles de calidad y excelencia, en correspondencia con los más caros intereses de la sociedad en que convive. La práctica histórico- social ha demostrado que la formación de las nuevas generaciones, de acuerdo con las aspiraciones de la sociedad, se produce, fundamentalmente, en el objeto: proceso docente-educativo. Ese objeto puede ser estudiado por varias ciencias, sin embargo, hay una que lo hace atendiendo al problema denominado encargo social: preparar al hombre para la vida. Es decir, la sociedad le plantea a la escuela la necesidad de la formación de un egresado que reúna determinadas cualidades que le permita enfrentarse a un conjunto de situaciones, que se modifican por la acción del mismo egresado, apoyándose en las ciencias o ramas del saber que haya dominado en dicho proceso. El objetivo de nuestro trabajo y por ende los resultados que nosotros queremos alcanzar del mismo es una correcta preparación y formación de todo el estudiantado para que puedan enfrentar con éxito toda actividad docente educativa, problema actual que aún se manifiesta en la mayoría de estos, por la escases de conocimientos en la Cultura Física aunque hayan recibido todo el programa de estudio vigente.

Leer este artículo

Resumen
La investigación tiene como objeto de estudio al proceso de motivación de logro en la Educación Física, siendo su objetivo crear una metodología para la atención psicopedagógica a este componente en dicha asignatura con alumnos de Secundaria Básica. Sus resultados más relevantes se enmarcan en la creación de procedimientos que permiten a los profesores capacitarse para el trabajo de esta orientación motivacional, identificar las características que en este sentido puedan manifestarse en los educandos y a partir de ello seleccionar y aplicar las tareas psicopedagógicas que permitan orientar adecuadamente el trabajo, elaborándose herramientas informáticas que viabilizan el cumplimiento de cada una de las etapas. Se logra una contribución a la teoría a partir de la propia concepción de la metodología, así como del mayor conocimiento sobre las características de las tendencias de la motivación de logro que manifiestan los alumnos de Secundaria Básica en la Educación Física.

Leer este artículo

Resumen
Se señala, y muy acertadamente, por Lomas, Osoro y Tusón, (1992) que la finalidad principal de la enseñanza de la lengua materna es dotar al alumnado de los recursos de expresión, comprensión, y reflexión sobre los usos lingüísticos y comunicativos, que le permitan una utilización adecuada de los diversos códigos lingüísticos y no lingüísticos disponibles en situaciones y contextos variados, con diferente grado de formalización o planificación en sus producciones orales y escritas. (En: Cárdenas 2004). Esto demanda trabajar con un enfoque funcional – comunicativo, sistémico e integrador que incida directa y favorablemente en el sujeto-objeto de la educación, el alumno, y que asegure en todos y cada uno de los niveles, un pensamiento creativo, desarrollador y transformador que a la vez implique el tránsito del conocimiento siempre de forma cualitativamente ascendente. La Competencia Comunicativa con la que el alumno debe poseer al acceder al nivel universitario asegurará la calidad de la docencia y contribuirá, en el plano real de las tareas de aprendizaje, a la comprensión y producción de significados en temas generales y especializados relacionados no solo con el deporte, y logre aprender y aplicar estrategias para interpretar el mundo mientras asume una actitud investigativa y responsable en el mejoramiento de su entorno, todo sobre la base del uso correcto de un instrumento básico: la lengua materna. La estrategia de la lengua materna en la Facultad de Cultura Física se proyecta sobre los siguientes fundamentos lingüísticos, psicológicos y metodológicos:

Leer este artículo

Resumen
La universidad cubana está orientada a formar hombres multifacéticos, hombres capaces de recibir, impulsar y disfrutar la ciencia, la técnica y la cultura. Para lograrlo se precisa que cada educador realice los mayores esfuerzos para elevar la calidad de la enseñanza. La actualización científico- metodológica de los contenidos que se imparten en determinada asignatura, es el fin principal de los educadores, las nuevas tendencias de la asignatura Actividad Física Adaptada, perteneciente a la Disciplina Cultura Física Terapéutica y Profiláctica exigen la presentación del contenido lo más actualizado posible y con mayor profundidad, es por ello que este trabajo propone un tratamiento de los contenidos de la asignatura, que se presentan en un documento impreso y digital, para la utilización de los profesores y los alumnos posibilitando una mejor comprensión de los contenidos que en la asignatura se imparten y que aparecen muy dispersos sin que exista un texto para la misma; también se facilita la profundización en cada uno de los temas del programa curricular.

Leer este artículo

Resumen
El presente artículo tiene el propósito de dar a conocer una alternativa metodológica basada en la problematización profesional de las disciplinas, que conforman el plan de estudio de las carreras, para contribuir a lograr la motivación hacia el estudio, de los estudiantes universitarios formados en las Sedes Universitarias Municipales. Como primera línea de trabajo y atendiendo a las dificultades que se han presentado, se decidió montarlo, primeramente, en las carreras de Ciencias Pedagógicas. Unas de las dificultades más acuciantes que tienen hoy las Sedes Universitarias Municipales es la poca motivación hacia el estudio que tienen los estudiantes de las distintas carreras pedagógicas La alternativa metodológica en cuestión consta de 5 etapas, que describen de manera precisa las acciones de los docentes y de los estudiantes, en aras de apropiarse del contenido de las disciplinas a partir de la problematización profesional de estas. La idea esencial que sigue la investigación es que la problematización profesional de las disciplinas puede ser una vía para incentivar la motivación hacia el estudio. Esta investigación se encuentra en fase preliminar, pero se espera que una vez concluida, aporte una posible vía de solución a la falta de motivación hacia el estudio de los estudiantes de Carreras Pedagógicas, elevando los resultados cuantitativos y cualitativos en los parámetros de eficacia y eficiencia de estas.

Leer este artículo

Resumen
La metodología propuesta tiene como objetivo Fundamentar el proceso de aprendizaje seguido para proyectar el plan de clase de una asignatura, donde atienda al carácter de sistema de los componentes didácticos y satisfaga las demandas del modelo educativo actual de la enseñanza, se fundamenta en la sistematización de los principios filosóficos, psicológicos, pedagógicos y didácticos que rigen el proceso de enseñanza aprendizaje. La autora propone centrarse fundamentalmente en los principios didácticos, que rigen el mismo, que tienen relación  con  el  resto por  considerarlos  de  gran  importancia  para  desarrollar habilidades pedagógicas profesionales la planificación de la clase, sin pretender sustituir los ya existentes que han resultado eficaces

Leer este artículo

Resumen

La universalización de la universidad, como uno de los planes de la Revolución dentro de la Batalla de Ideas que nuestro pueblo ha emprendido, se ha convertido en la tarea de mayor importancia para la Educación Superior Cubana y, dentro de ella, el nuevo Modelo de la universalización. Esta nueva responsabilidad, la de coordinador de Educación Física, inherente a la sede pedagógica, se inserta en el desempeño profesional  que lo convierte en portador de cambios en la formación del personal docente. Por lo que constituye una necesidad perentoria: significa hablar de preparación de los docentes y en particular del coordinador actor potencializador de este escenario.

Leer este artículo

Resumen
El problema se sustenta en que una parte de los estudiantes del 1er año de la carrera de PGI del ISP “Rafael M. de Mendive” de Pinar del Río presentan dificultades en la comunicación provocando los siguientes síntomas: dificultades en la compresión de texto orales y escritos de mediana y alta complejidad, problema de coherencia en la expresión oral y escrita, pobreza de vocabulario, insuficiente conocimiento de los temas de conversación, lectura y expresión oral o escrita relacionados con la obra martiana y uso indiscriminado de vocablos de la norma cultural. Para ello se propone como objetivo elaborar una estrategia metodológica centrada en las ideas pedagógicas de José Martí que propicie el desarrollo de habilidades comunicativas orales. Como aspecto novedoso se manifiesta como la incursión investigativa en el desarrollo de la habilidades comunicativas orales y su relación con la obra Martiana a partir de la elaboración de la estrategia metodológica haciendo énfasis en sus preceptos pedagógicos lo que arrojará como resultado el desarrollo de la profesionalidad pedagógica del PGI y la implementación del modelo educativo a partir de la transformación de la conducta comunicativa de determinados docentes y a su vez lograr una mejor formación contribuyendo al desarrollo de una cultura general integral. El tema tiene una importancia extraordinaria, ya que por lo anteriormente expresado el mismo está recogido en el banco de dificultades de nuestra facultad y aunque se ha investigado mucho sobre todo en el ámbito de la comunicación; la creación de una estrategia metodológica basada en los principios pedagógicos de José Martí como fundamento base de nuestra pedagogía y que incida directamente en el desarrollo de las habilidades comunicativas tanto orales como escritas, sería muy provechosa para el trabajo de formación del profesional de Secundaria Básica en su nueva modalidad de P.G.I.

Leer este artículo

Resumen
Dado el tema que nos ocupa es importante conocer que el Consejo Popular Urbano del municipio San Luís es uno de los que posee mayor cantidad de personas de la tercera edad, y dada la importancia de la práctica del ejercicio físico en esta edad se hace necesario lograr una mayor incorporación de estas personas a los Círculos de Abuelos por lo que se toma como muestra para la realización de este trabajo la comunidad perteneciente al Consultorio # 5 ubicado en el centro del casco urbano. Para hacer el estudio se tuvo en cuenta la cantidad de personas de la tercera edad que residen en la comunidad para poder aplicar un diagnóstico inicial partiendo particularmente de las necesidades de cada uno de ellos, de ahí que les aplicara encuestas a los incorporados al Círculo de Abuelo que son los menos, a los no incorporados como a otras personas que sirvieron de apoyo para obtener una información más detallada y desarrollar dicha investigación. Teniendo como base los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial se pudo apreciar que la mayor cantidad de estas personas no están incorporados al Círculo de Abuelo de la comunidad y dada la importancia que brinda la práctica sistemática del ejercicio físico en esta edad surge como una propuesta técnicas participativas para aplicar en cada una de estas actividades que no solo ayuden a incorporar abuelitos, sino, que a la vez contribuyan a mantenerlas pues la práctica del ejercicio físico ayudaría a mejorar su calidad de vida.

Leer este artículo

Resumen
La Globalización Neoliberal, la caída del Campo Socialista y los intentos de los Estados Unidos de adjudicarse el liderazgo internacional como protector de un mundo unipolar, han ejercido una gran influencia en el contexto sociopolítico latinoamericano actual al que la educación superior y las ciencias que se relacionan con su estudio no han estado ajenas. El propio perfeccionamiento que ha tenido lugar en la Educación Superior en Cuba ha obligado a redimensionar el trabajo metodológico de las disciplinas para poder lograr que se interactúe de forma tal, que se pueda aplicar el modelo de formación del profesional que se requiere en las condiciones de la Universalización. Para lo que se han reconsiderado los conceptos, las formas y las vías para las disciplinas de la SUM. Este trabajo persigue el objetivo de fundamentar teóricamente un sistema para el proceso de trabajo metodológico de las disciplinas en la SUM, de tal manera que permita elaborar el diseño de una Estrategia, para la gestión del proceso docente educativo en las condiciones de semipresencialidad y lograr que este sea, íntegro, sistémico y eficiente, pero flexible y centrado en el estudiante, teniendo en cuenta sus peculiaridades y las de los docentes así como el medio social donde se están formando, para lo que se necesita estar bien identificado con el proceso de transformación y adecuación, para poder implementar estos fundamentos en las disciplinas que conforman las carreras de la SUM.

Leer este artículo

Resumen
El trabajo está dirigido a lograr la transmisión de conocimientos teóricos en las clases de Educación Física a través de una relación interdisciplinar. Fue seleccionada la Física que se imparte en octavo grado por las grandes posibilidades de vínculo con los contenidos que recibe el estudiante en las clases de Educación Física. Después de analizar el diagnóstico previo aplicado a profesores de las dos asignaturas y a estudiantes que culminaban el octavo grado, así como un estudio detallado de los programas de ambas, determinando sus nodos conceptuales y momentos en que se introduce un nuevo contenido para iniciar la relación, se elaboró un Manual como medio de enseñanza para ser utilizado por los profesores de las dos asignaturas en sus clases o en el estudio independiente. Con el Manual se logra llevar a la práctica concepciones teóricas planteadas por autores que, al abordar la relación interdisciplinar, señalan u importancia en la formación multilateral del hombre. El manual de ejercicios favorecerá la transmisión de conocimientos en la Educación Física y consolidará las leyes y postulados aprendidos en la Física. De igual modo la fundamentación teórico metodológica de una didáctica basada en la relación interdisciplinar conducen a una mejora del trabajo de los colectivos de ambas asignaturas. Es importante señalar que este trabajo se realiza teniendo en cuenta que la Educación Física es una asignatura y debe tributar en la escuela al desarrollo del proceso docente educativo, no verla como un simple proceso de ejercitación y desarrollo de habilidades deportivas y capacidades físicas Este trabajo beneficiará a la Enseñanza Media, que contará con un manual de ejercicios para las asignaturas de Educación Física y Física, basado en la relación interdisciplinar para estudiantes de octavo grado, que servirá como base teórica para la relación interdisciplinar con otras asignaturas y en otros grados, perfeccionando el trabajo de los colectivos de asignaturas.

Leer este artículo

Resumen
EL siguiente trabajo está destinado a resolver el problema del aprendizaje de nuestro centro en la asignatura de matemática. Para ello, el mismo se basa en la elaboración de un folleto que contiene orientaciones metodológicas para la resolución de problemas así como un sistema de problemas matemáticos que conducen a la resolución de ecuaciones y temas variados siendo aplicable al 1er año de la carrera Lic. en Cultura Física. Se realiza un análisis y crítica bibliográfica donde se plantean los fundamentos psicopedagógicos que sustentan la resolución de problemas y se exponen aspectos importantes de la teoría del trabajo independiente y la interpretación de texto lo que permite el desarrollo de habilidades en la resolución de problemas matemáticos. Los problemas utilizados tienen vinculación con otras asignaturas y la vida práctica, le permite al estudiante ampliar su campo de acción y aplicar la modelación matemática a la solución de problemas de la especialidad y de la vida practica como futuro profecional.

Leer este artículo

Resumen
La psicomotricidad es una ciencia que contempla al ser humano desde una perspectiva integral, considerando aspectos emocionales, motrices y cognitivos. Durante la edad preescolar la escuela y la familia juegan un papel importante en el desarrollo psicomotriz del niño , sin embargo en esta etapa de la vida infantil tanto padres como educadores adolecen en gran medida de los conocimientos necesarios para contribuir con este tipo de desarrollo, desconociendo además el modo de aplicar actividades psicomotrices que ayuden a estimular las áreas del desarrollo del infante, teniendo en cuenta la importancia del tema en la formación integral de las nuevas generaciones nos proponemos realizar una investigación del tipo investigación acción de conjunto con las escuelas primarias del Municipio de Consolación del Sur, durante el año 2009, con el objetivo de proponer pautas de capacitación dirigida al personal docente que atiende niños en edad prescolar y además a sus padres, con vista a proporcionarles las herramientas científicas esenciales que tributen de forma más eficiente al desarrollo psicomotriz de sus alumnos e hijos respectivamente. Este trabajo permitirá elevar el nivel científico de los educadores con respecto al tema e involucrará de manera más conciente a la familia en el logro de un desarrollo afectivo social adecuado de sus hijos, permitiendo que estos se conviertan en actores principales del proceso de crecimiento y aprendizaje, no sólo en esta etapa sino a lo largo de toda la vida. La investigación tendrá un impacto social de envergadura por lo novedoso del tema, pudiendo ser generalizada a otros territorios de la provincia y del país.

Leer este artículo

Resumen
Los actuales escenarios en que se desarrolla la formación de profesionales en Cuba, demandan formar las nuevas generaciones de cubanos consecuentes con los principios de la sociedad, y con un desarrollo de habilidades comunicativas que le permitan ser ejemplos de modelos lingüísticos así como que desde las diferentes áreas del conocimiento reconozcan que es el lenguaje un punto de confluencia entre todas. Reconociendo la misión que tienen las sedes Universitarias Municipales de Cultura Física: “Formar profesionales competentes, responsables, comprometidos con el momento histórico, constituye un punto de partida la necesidad de formar profesionales con un desarrollo en sus habilidades comunicativas acordes con el momento histórico en que vivimos”. En función de lograr tales empeños, se realiza la presente investigación para lograr desarrollar las habilidades comunicativas en los alumnos de 2do Año de la Carrera de Cultura Física de la SUM de Cultura Física de Consolación del Sur a través de una estrategia. La estrategia para lograr el desarrollo de las habilidades comunicativas en los alumnos de 2do Año de la carrera de Cultura Física en la SUM de Consolación del Sur a partir de la intervención pedagógica se concibe teniendo en cuenta: La caracterización del estado actual del desarrollo de las habilidades comunicativas en los alumnos de 2do Año de la carrera de Cultura Física en la SUM de Consolación del Sur, las potencialidades que ofrecen el colectivo pedagógico que intervienen en el proceso de formación de dichos estudiantes, el Plan de Estudio propuesto para dicho año. Así se define dicha estrategia, que consta de las etapas siguientes: Etapa Propedéutica, Etapa de Ejecución de Acciones, Etapa de Evaluación de los Resultados. Y se propone como Objetivo General: Contribuir al desarrollo de las habilidades comunicativas en los alumnos de 2do Año de la carrera de Cultura Física en la SUM de Consolación del Sur. La misma aporta métodos y procedimientos de trabajo a la escuela, tomando como base sus necesidades y potencialidades; quedando demostrada su pertinencia y efectividad al ser validada en la práctica.

Leer este artículo

Resumen
En el sistema educacional cubano se están ejecutando profundas transformaciones que requieren de nuevos cambios en la formación de los futuros profesores, para dar respuesta a la necesidad de la educación integral de las nuevas generaciones, atendiendo a las demandas de las condiciones actuales. El proceso de universalización, que es una característica de estas transformaciones exige, el desarrollo de las habilidades pedagógicas profesionales, como parte de la formación inicial de los profesores, permitiéndole no solamente aplicar conocimientos sino, actuar y transformar su objeto de trabajo. Se identifican en el presente trabajo, las habilidades pedagógicas profesionales que, deben desarrollar los futuros profesores para enfrentar la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje. Como resultado de la investigación, se ofrece, un sistema de tareas docente, para propiciar el desarrollo de habilidades pedagógicas profesionales, que tiene en cuenta no solo la teoría, sino también la formación práctica.

Leer este artículo

Resumen
Ha sido en los últimos años la introducción del deporte participativo, una de las vías que facilite a la gran masa estudiantil la práctica del deporte de forma masiva y organizada. Los profesores preparan a sus alumnos en los deportes según el nivel de enseñanza, lo que representa un gran estimulo para el profesor de Educación Física y sus alumnos, los cuales transitan desde la base hasta el nivel nacional, de ahí que se necesite conocer el estado en que se encuentran sus alumnos desde el punto de vista físico, deportivo y motivacional. El atletismo es uno de los deportes que está presente en todos los niveles de participación, pero en nuestra escuela ocupa el último lugar dentro de la preferencia de los estudiantes, lo que nos incitó investigar al respecto con vistas a lograr niveles óptimos de motivación para la práctica sistemática de este deporte, de ahí que durante la realización de las pruebas de eficiencia física, competencias mensuales de atletismo, deporte participativo, hemos recopilado cada uno de los eventos y diseñado en el centro un sistema de estimulación desde la clase, el mural de educación física y los actos centrales de la escuela para dar a cono cer los mejores resultados, quedando establecidos como records dentro de la escuela de forma permanente, esto ha motivado a los estudiantes a querer conocer sus potencialidades en cada uno de los eventos y si han superado los resultados alcanzados por los estudiantes en cursos anteriores, lo que se ha convertido en un recurso importante para estimular la preparación de los integrantes del equipo de atletismo de nuestra escuela, donde todos quieren estar en el equipo y entre los recordistas del centro.

Leer este artículo

Resumen
La poca motivación del sexo femenino por la práctica del ejercicio físico, y más significativo en la edades de 30 a 50 años, es algo muy generalizado en las comunidades del municipio de Pinar del Río. Para darle solución a esta situación, se realizó un estudio de los motivos por los cuales las féminas no practican el ejercicio físico, en el consultorio # 38 del Reparto Ceferino Fernández, y se obtuvo como resultado fundamentalmente la falta de comunicación e información de la importancia que reviste para elevar la calidad de vida, la práctica sistemática del ejercicio físico, por parte de los diferentes factores de la comunidad, del profesor de cultura física y del médico del consultorio. Todo ello estuvo sustentado a través del uso de diferentes métodos investigativos, los que permitieron potenciar los criterios expresados por diferentes autores acerca de la motivación por las actividades y la importancia de la práctica del ejercicio físico.

Leer este artículo

Resumen
Motivado por el alto grado de desarrollo que ha alcanzado la investigación científica en los últimos años y por la urgente necesidad de nuestros investigadores, de dominar las técnicas estadísticas adecuadas para el procesamiento de datos. que le permitan arribar a conclusiones válidas con un alto grado de confiabilidad, es que nos proponemos realizar un folleto digital que sirva como un facilitador, para acceder a los conocimientos necesarios. Estos contenidos aparecen en diferentes bibliografías, pero no con todos los detalles y particularidades necesarias, lo que no le permite a aquellas personas con pocas habilidades estadísticas, extraer la información necesaria, por lo que nos hemos dado a la tarea de realizar un compendio de aquellos aspectos estadístico que con toda seguridad será una buena herramienta para nuestros investigadores.

Leer este artículo

Resumen
El entendimiento de todas las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo establece con otro u otros un contacto que le permite transmitirles una información. Para que la comunicación se produzca se necesita un código, es decir, un conjunto limitado y moderadamente extenso de signos que se combinan mediante ciertas reglas conocidas por quien envía el mensaje (Emisor) y quien lo recibe (Receptor). Comunicar (del latín communicare “hacer común”) consiste en hacer participe a otro de lo que se tiene material o intelectualmente. La comunicación vivifica la ciencia y es uno de los principales vehículos hacia la prosperidad, siendo siempre sinónimo de progreso económico y social. Un nuevo conocimiento, una nueva información producto de la ciencia que no llega a sus destinatarios, no merece el nombre de información.

Leer este artículo

Resumen
Esta investigación tiene como objetivo aplicar una estrategia de intervención psicológica individual y grupal para el tratamiento de los estados de prearranque en los atletas de pesas de la categoría 15-16 “Ormani Arenado” de Pinar del Río. Teniendo en cuenta que el pronóstico del equipo y de los atletas calificados como perspectivas inmediatas se vieron afectados al evidenciarse síntomas de pre- arranque de diferente intensidad y duración que influían negativamente en los resultados competitivos. Utilizamos el estudio de casos como método y aplicamos: Planillas de síntomas de pre-arranque, Setpre, Observación a entrenamientos y topes, Idare, Reporte del sujeto. Composiciones: Cómo soy, Cómo me ven los demás y Para mí esta competencia…Trabajamos con el equipo de pesas de la categoría 15-16 de la EIDE “Ormani Arenado” de Pinar del Río e incorporamos a los entrenadores, al médico y al masajista del equipo. Obtuvimos que el sentido personal que los atletas le atribuyen a las competencias influye en el estado de pre-arranque de autocomplacencia y los síntomas de pre-arranque influyen de forma desfavorable en el desempeño competitivo de cuatro atletas presentándose poco antes de la salida, lo que requiere de atención psicológica individualizada. Se intervinieron de forma individualizada estos cuatro atletas e incorporamos después de cinco sesiones a los entrenadores, médico y masajista en el trabajo grupal. Al finalizar las sesiones y ya en la etapa competitiva los atletas que poseían problemas en el afrontamiento de los síntomas de pre-arranque compitieron con habilidad y dos de ellos obtuvieron medallas en las competencias escolares.

Leer este artículo

Resumen
La presente investigación plantea como problema científico ¿Cómo fortalecer la voluntad de los atletas de triatlón categoría juvenil de la ESFAAR “Ormani Arenado” de Pinar del Río? Así el objetivo general va encaminado a elaborar una propuesta de intervención psicológica para el fortalecimiento de la voluntad de los atletas de triatlón categoría juvenil de la ESFAAR “Ormani Arenado” de Pinar del Río. Los métodos utilizados para darle solución a cada una de las tareas planteadas fueron los métodos teóricos, dentro de los cuales se tuvieron en cuenta el histórico – lógico, análisis – síntesis e inductivo- deductivo. Los métodos empíricos como el estudio de documentos, la observación, la entrevista y los tests (EPI, Butt, APC, Cuestionario de Cualidades Volitivas). Dentro del método estadístico utilizamos el cálculo porcentual para el análisis y procesamiento de los datos obtenidos por los instrumentos aplicados. La muestra estuvo conformada por los seis atletas que conforman el equipo de triatlón categoría juvenil de la ESFAAR “Ormani Arenado” de Pinar del Río. Los principales resultados indican que las cualidades volitivas en los triatletas tienen un nivel medio de presencia que requiere de atención psicológica urgente. Las tendencias temperamentales predominantes son las coléricas y sanguíneas. Los atletas están motivados por el deporte y presentan una adecuada disposición competitiva. La propuesta de intervención psicológica incorpora acciones generales para el trabajo grupal, así como individuales para el fortalecimiento de las cualidades volitivas

Leer este artículo

Resumen
La fibromialgia es una enfermedad frecuente, caracterizada principalmente por dolor crónico generalizado y otros síntomas asociados, es costosa y agobiante física y psicológicamente. Padecer este reumatismo crónico, o cualquier otra enfermedad, no es una cuestión de mala suerte, o el resultado del azar, sino el conjunto de una serie de factores que deterioran la salud. Es importante señalar la necesidad de lograr el tratamiento integral del paciente, poniendo todo nuestro empeño en facilitar a los profesionales, enfermos y familiares elementos positivos para el manejo de su enfermedad, y así hacer posible una mejoría en la calidad de vida. El Manual “Perfil de Técnicas psicoterapéuticas para el paciente con Fibromialgias” tiene como finalidad orientar a los profesionales de la Cultura Física Terapéutica en el manejo psicoterapéutico de esta enfermedad y en él se desarrollan técnicas de autocondicionamiento corporal y técnicas cognitivas fundamentales para atenuar las regularidades del sueno, se incluyen además diferentes actividades y orientaciones metodológicas que permiten su aplicación de forma adecuada. Las relaciones que existen entre los aspectos psicológicos y su síndrome fibromiálgico van desde la necesidad de asumir su enfermedad y sus limitaciones, hasta su estado de ánimo, pasando por la capacidad de afrontar las situaciones problemáticas, el manejo de situaciones familiares, sociales y laborales y, en general, su calidad de vida. Para la realización de este manual se tuvieron en cuenta además de las necesidades de los pacientes, los resultados de un diagnóstico realizado a algunos especialistas de Cultura Física Terapéutica de la Provincia Habana.

Leer este artículo

Resumen
El trabajo está dirigido a proponer una nueva opción de capacitación a los estudiantes del primer año intensivo de la carrera Lic en Educación Primaria del Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río, en función de elevar los niveles de conocimientos y desarrollar características y habilidades a fin de formarse como promotores pares en educación de la sexualidad, aspecto este de significativa importancia para su desarrollo integral. En la obtención de los resultados fueron desarrolladas distintas tareas de investigación que permitieron hacer una sistematización de los referentes teóricos y los fundamentos metodológicos en que se sustenta el sistema de talleres, posibilitando promover la educación de la sexualidad de los estudiantes desde la planificación de actividades en el instituto, en función del logro de tan importante misión. Se aporta en este estudio un sistema de talleres dirigido a formar promotores pares en la educación de la sexualidad de los estudiantes del primer año intensivo de la carrera Lic. E Primaria. El sistema de talleres fue elaborado a partir del diagnóstico realizado a estudiantes y docentes que laboran en la carrera. Los resultados alcanzados en este estudio pudieran convertirse en material de consulta para el personal docente y más en concreto para los promotores de salud.

Leer este artículo

Resumen
El sistema de trabajo metodológico en la formación universitaria y en particular en la carrera de Cultura Física, es perfeccionado de manera continua, en cuanto al diseño sistémico del mismo y a las líneas de trabajo metodológico, las cuales se mueven desde la enseñanza hacia el aprendizaje, en particular se enfatiza en el logro del protagonismo estudiantil en el aprendizaje. Este perfeccionamiento se materializa en el establecimiento de directivas para unificar los indicadores relativos a la calidad de la clase y del proceso de diagnóstico – caracterización de cada estudiante y del grupo; enfatizándose en la actividad de aprendizaje del estudiante, en cuanto a la tarea de estudio, las relaciones afectivas para el aprendizaje, y el estudio independiente.

Leer este artículo

Resumen
Esta investigación aborda el estudio de establecimiento de las metas, en las atletas de Voleibol categoría 12- 13 años femenino de la EIDE MÁRTIRES DE BARBADOS. Dicho estudio obedece a las demandas del trabajo de los entrenadores en el trabajo de dirección donde se evidencia la necesidad de potenciar el trabajo de preparación psicológica del equipo. El diagnóstico realizado permitió detectar las dificultades del establecimiento en las atletas del equipo estudiado .A partir del estudio se elaboró un Plan de Intervención Psicológica con la intención de contribuir al mejoramiento de establecimiento de las metas en las atletas y apoyar el proceso de dirección del equipo. Por lo que se valoran las bondades de la propuesta realizada para su contribución al rendimiento del equipo como grupo específicamente en el establecimiento de las metas, para lograr mejoras en la eficiencia grupal e influir en su consolidación y su percusión en su vida deportiva y personal. Los métodos y técnicas utilizadas han sido validados en las investigaciones precedentes y adaptados a especificidades del equipo sujeto de la investigación.

Leer este artículo

Resumen
Las Sedes Universitarias son universidades creadas en los municipios con el propósito de garantizar masivamente los estudios universitarios, en los lugares donde residen y donde laboran los estudiantes, por lo que a la Sede Universitaria Municipal le corresponde lograr una eficiente organización escolar, que significa elevar la calidad del proceso docente educativo y por tanto garantizar, entre otras cosas: el cumplimiento de los calendarios establecidos, el horario docente y extradocente, la asistencia de alumnos y profesores; el cumplimiento de los planes y programas de estudio en correspondencia con las carreras y el nivel de asimilación de los conocimientos, hábitos y habilidades; el perfeccionamiento de los encuentros y actividades programadas, la tutoría, elevar el componente investigativo, y la correcta aplicación del sistema de evaluación vigente, buscando una mejor preparación del profesional.

Leer este artículo

Resumen
Con este trabajo pretendemos contribuir a la formación de valores en los atletas de Béisbol desde las edades tempranas que nos garantice resultados satisfactorios en las escuelas. Nos permite reflexionar sobre todo de los factores sociales y las incidencias entre los sujetos, en el interior de las relaciones sociales que se establecen sobre la base del deporte y la sociedad en todos los factores relacionados con los problemas prácticos dentro de los equipos deportivos, las relaciones interpersonales y comunicativas.nLos valores morales intervienen como punto de referencia de la conducta en la sociedad, que le permite al individuo actuar correctamente en las situaciones que se repiten a diario.Los valores se forman en la comunicación interpersonal siendo este proceso esencial para la personalización de los individuos.

Leer este artículo

Resumen
El aspecto analizado, y que en cuestión se propone incluir en el programa de estudio de la Asignatura PPD-I, conlleva introducir nuevos y decisivos conceptos de la Doctrina Militar Cubana que están perfeccionándose constantemente. A ello ha contribuido decisivamente la preparación llevada a cabo por el personal de las unidades de reserva, bajo el seudónimo de “Operación Caguairán” en la que han tomado parte cientos de miles de combatientes del pueblo formando parte de sus Estados Mayores, Planas Mayores, Grandes Unidades, Medianas Unidades y Pequeñas Unidades de las FAR y el MININT en la realización de Reunión de Estudios Militares, lo que ha elevado considerablemente nuestra capacidad y disposición combativa necesarias para librar con todo éxito “La Guerra de Todo el Pueblo”. Los estudiantes de la carrera de Cultura Física, formando parte también del dispositivo defensivo territorial de todo el país, adquirirán otra base de conocimientos actualizados en el término de “Invulnerabilidad Militar” que les permitirán llevar a cabo las acciones necesarias durante su desempeño profesional, que además de elevar la calidad de vida del pueblo, contribuirán a su estado de preparación para la defensa. TEMA Nº 2 Fundamentos de la Defensa Nacionalm Clase Nº 2. Fundamentos de la probabilidad de una agresión militar contra Cuba. Contenido: La estrategia de Seguridad Nacional de los EE.UU; concepto de ataque preventivo; Cuba y la Seguridad Nacional de los EE.UU; Formas de la probable agresión Militar contra Cuba; característica de las principales unidades norteamericanas que pudieran participar en una agresión militar contra Cuba. La Invulnerabilidad Militar Cubana.

Leer este artículo

Resumen
La constante búsqueda de métodos más efectivos, el desarrollo de habilidades y hábitos y el desarrollo de las capacidades de los estudiantes supone el perfeccionamiento de las habilidades como componente esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se les debe priorizar la atención sobre todo en los momentos actuales en que estamos ante el reto pedagógico de elevar la calidad y pertinencia de la educación. Por la necesidad cada vez más creciente de estimular el desarrollo de habilidades para el aprendizaje de la Historia de Cuba en el Licenciado en Cultura Física de Pinar del Río se diseña una propuesta de esquemas lógicos para estimular el desarrollo de habilidades para el aprendizaje de la Historia de Cuba en el Licenciado en Cultura Física de Pinar del Río. Se plantea tanto el enseñar al estudiante la realización de esquemas como la elaboración conjunta de los mismos por parte de estos y el profesor lo que se considera de gran importancia dado que contribuyen a motivar al estudiante e interesarlo por los contenidos, además de establecer las relaciones interdisciplinarias al motivar a los estudiantes a trabajar con programas digitales de Computación en el momento de realizar los esquemas, ya que deben aplicar la búsqueda de información científica, consultar el material que se ubicará en los laboratorios y hacer propuestas individuales a partir se los conocimientos históricos. El aporte práctico de esta investigación radica en diseñar un instrumento que está siendo utilizado como material auxiliar didáctico en las clases de Historia de Cuba, se propone socializarlo a partir de las experiencias que se han obtenido en la signatura.

Leer este artículo

Resumen
El siglo XX ha dejado a la humanidad un gran número de problemas aún sin solución a corto plazo. En el proceso de transformaciones que se desarrolla en la sociedad contemporánea desempeña un importante papel el problema de la formación de ciudadanos, capaces de vivir y actuar en las complejas condiciones que imponen el desarrollo mundial. Ha sido una constante en este país que cada momento histórico le exija nuevas metas a la educación. En los momentos actuales la Educación Cubana experimenta grandes transformaciones que contribuirán a elevar la Cultura General Integral de los estudiantes. En este contexto aprender a vivir juntos, significa participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas. De esta forma la sociedad del siglo XXI enfrenta el reto de concebir una educación que permita evitar los conflictos o solucionarlos de manera pacífica y fomentar el conocimiento de los demás.

Leer este artículo

Resumen
Este trabajo posee como objetivo brindar herramientas para que los atletas concienticen y solucionen las inadecuaciones presentadas a la hora de comunicarse oralmente, además proporciona un conjunto de fundamentos psicológicos, fisiológicos, sociológicos y pedagógicos sobre competencia comunicativa, que influyen en el desarrollo de la personalidad multifacética de los deportistas. El trabajo proporciona una propuesta dirigida a estimular el respeto por la Lengua Materna, desde las clases, los entrenamientos, análisis de grupo, cátedras martianas y otras actividades, aportando la definición de la comunicación oral, visto desde la perspectiva del deporte, es decir que los deportistas logren poseer un registro competente como futuros profesionales, desarrollando una capacidad relacionada con el hecho de saber cuándo podemos hablar o cuándo debemos callar, y también sobre qué hacerlo, con quién, dónde, para qué y en qué forma, mediante el intercambio de experiencias, vías, procedimientos, para tratar de alcanzar la excelencia en la comunicación oral, que en un mundo competitivo como el nuestro, es la base del éxito en todas las esferas donde se desarrolla la vida del hombre. Las actividades que se sugieren fueron validadas, a través del desarrollo de un pre-experimento, para constatar su efectividad en la práctica pedagógica- deportiva de la Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga”, estas constituyen, además, uno de los aportes prácticos de esta investigación. Los resultados alcanzados proporcionan modos de actuación del docente y el entrenador, de forma tal que generen cambios en sus alumnos, que contribuyan al fortalecimiento de la expresión oral propio de un deportista integral de la sociedad cubana actual.

Leer este artículo

Resumen
El trabajo La sociolingüística y la enseñanza interactiva del español como lengua extranjera en los estudiantes de Cultura Física es parte de un tema de investigación donde se abordan aspectos relacionados con el proceso de comunicación en estrecha relación con la cultura, la lengua y la sociedad desde un enfoque materialista dialéctico. Se aborda la importancia del lenguaje y sus funciones como medio de comunicación, los parámetros del contexto, concepto clave de la sociolingüística y la interacción, que constituye un elemento fundamental de las tesis Vigotskianas asociados a la actividad transformadora del hombre como ser social. Los fundamentos teóricos de este trabajo han sido utilizados en los módulos de Psicolingüística y Sociolingüística de la maestría en didáctica de la lengua inglesa impartidos en la Universidad de Pinar del Río. Estos fundamentos sustentan además, la elaboración y aplicación de un programa de tareas dirigidas al desarrollo de la enseñanza interactiva del español como lengua extranjera en los estudiantes de quinto año de la Licenciatura en Cultura Física.

Leer este artículo

Resumen
Partiendo de la necesidad imperiosa de un programa para la impartición de la asignatura Inglés III a los estudiantes de 2do. año de la Facultad de Cultura Física donde el objetivo de la misma es desarrollar la habilidad de comprensión de lectura se hace necesario la implementación de un nuevo material bibliográfico que nos sirva de guía para la impartición de la asignatura, y además un glosario de términos de la especialidad, o vocabulario, que sirva de apoyo para la comprensión de los textos , asi como para ser usado en los cursos de postgrado para la comprensión de lectura. Con la desaparición del programa Inglés III y IV que existía, por no contar ya con los textos más novedosos que exige la asignatura se realizó una nueva propuesta de textos con sus ejercicios más actualizados y auténticos que ya está siendo validado, con muy buenos resultados, pero surge la imperiosa necesidad de un glosario o vocabulario de términos de la especialidad que sirva de apoyo para la comprensión de los textos, que respondan a los intereses y motivaciones de los alumnos, teniendo en cuenta las diferentes esferas de actuación del profesional de la Cultura Física, por lo que nos dimos a la tarea de elaborar dicho trabajo, para ser anexado al mismo. En estos momentos se conoce que en nuestra facultad y en los municipios se trabaja por este Material Bibliográfico actualizado con sus textos y ejercicios comunicativos , pero se hace aun difícil para los estudiantes la comprensión de los textos y el trabajo con los mismos por no contar con diccionarios de la especialidad que ayuden a desarrollar esta habilidad. La experiencia personal ha demostrado que cuando se utiliza este material bibliográfico con sus textos auténticos y novedosos , así como con sus ejercicios comunicativos, y además se llevan diccionarios que ayuden a la mejor comprensión de los textos, se logra una mayor calidad del proceso docente-educativo, y los estudiantes logran mayor independencia en el trabajo y una mejor comprensión de los textos, demostrándolo a la hora de realizar resúmenes de los mismos, siendo esta una de las actividades mas importantes de la habilidad de la lectura El trabajo comenzó a desarrollarse desde el 1er semestre de este curso, con la búsqueda bibliográfica en libros, revistas, manuales, diccionarios, soporte mágnetico, sobre el deporte lo más actualizado posible, además de consultar secciones de deporte en INTERNET. Se hizo una selección de los textos, así como los términos, teniendo en cuenta las 4 esferas de actuación del profesional EF, Recreación, Cultura Física Terapéutica y Deporte, teniendo en cuenta los que más podían interesar a los estudiantes por su contenido e importancia, temas de cultura general integral que dan respuesta a la estrategia de trabajo político ideológico de la Facultad y que de esta misma forma tributar a las exigencias del plan D por su contenido, donde el estudiante logra una gran independencia en el trabajo. Este trabajo es novedoso ya que es una compilación de términos de la especialidad, que sirven para el apoyo de la docencia del pre-grado donde se desarrolla la habilidad de comprensión de lectura, así como en los cursos de postgrado para los profesores que tienen que realizar cambio de categoría donde puede ser usado como vocabulario para la comprensión de la lectura ganando en calidad de la enseñanza. Es de gran importancia porque no solo se enmarca en la impartición del pre- grado, sino que también se puede introducir en la preparación de los profesores que van a realizar cambio de categoría, y cursos de traducción.

Leer este artículo

Resumen
Como aspectos relevantes de la Tercera Revolución Educacional, está el proceso de formación de profesores de Ajedrez y la inserción de la tecnología educativa, constituidos en complemento significativo para los procesos instructivos y educativos que se desarrollan en la escuela y como base del modelo cubano de Escuela Primaria. Este modelo promueve la integración de los contenidos a partir de la interdisciplinariedad, para lo cual están conformados Programas Directores para la Enseñanza Primaria, donde todas las asignaturas deben tributar mediante acciones, a sus ejes principales: las asignaturas de: Matemática, Lengua Materna e Historia. Sin embargo, el Ajedrez tiene limitaciones en el campo de la historia de las figuras del arbitraje en Cuba. Al no tener concebidas acciones en este campo, cuestión esta corroborada en entrevistas a profesores y en la revisión de documentos; tomándose como referencia para la exploración de este problema.

Leer este artículo

Resumen
Sobre la vida de Ernesto Guevara de la Serna se puede hablar de una trayectoria tan rica en todos los campos; que se pudiera decir del héroe de nuestra América, el guerrillero, el economista, el escritor, el fotógrafo y un gran apasionado por el deporte. Se aborda algunos aspectos relacionados con el Ché como practicante sistemático de la Natación en el sector residencial y escolar durante su vida, pues siempre le interesó la actividad deportiva a pesar de su escasa salud, por el padecimiento de asma bronquial desde su nacimiento. Tuvo junto a sus padres estancia en varios lugares, buscando condiciones para el progreso de su salud, pues además era el hijo primogénito y su madre padeció de la misma enfermedad durante su niñez, aunque heredó otras cosas muy buenas de ella. Supo sobreponerse con tesón y voluntad, tuvo gran incidencia en actividades relacionadas con la natación y otros deportes. Demostró gran destreza en el estilo Mariposa; aunque también practicaba el estilo pecho y el clavado. Su interactuar apasionado como deportista durante su juventud y adultez, lo hicieron más fuertes para enfrentar la vida, lo que posibilitó una formación integra en su persona; aquí se expresa la versatilidad e integridad y fortaleza de un hombre apasionado por la naturaleza, la formación de un hombre nuevo, con diferentes matices de ejemplaridad y paradigma de los pueblos de América Latina.

Leer este artículo

Resumen
La presente investigación hace un estudio sobre los antecedentes, génesis, evolución y desarrollo del boxeo en la provincia en Las Tunas, el cual se realiza a partir de una periodización hasta nuestros días. El estudio responde a una de las problemáticas más complejas y necesarias del territorio, que responde a la carencia de información bibliográfica para impartir con la calidad pertinente la asignatura Historia del Deporte, en todos sus ámbitos – internacional, nacional y local- y con un enfoque de análisis totalizador. Se rescata la memoria histórica en su expresión deportiva como parte de la identidad cultural de la región. Las fuentes de la información fueron obtenidas de una acuciosa búsqueda en todos los medios de prensa local, antes y después del Triunfo de la Revolución, de una veintena de especialistas y conocedores del hecho histórico deportivo objeto de estudio. Además, se consultaron numerosas fuentes bibliográficas sobre la historia de este deporte en su manifestación a nivel nacional e internacional.

Leer este artículo

Resumen
Ha sido un objetivo de primer orden en todos estos años de la Revolución Socialista, desarrollar en atletas una formación revolucionaria con la política educacional del país, la formación de la conciencia, la conducta y espíritu de la moral socialista como línea fundamental del proceso educativo en el centro deportivo. Sobre esta base se resuelven los problemas de la educación en valores mediante la motivación de la actividad deportiva El principio rector de la educación socialista cubano consiste en educar las actuales y venideras generaciones como constructores conscientes y activos, como defensa de la Patria sobre la base de un desarrollo espiritual y físico, por lo que se debe trabajar en dirección de alcanzar elevados sentimientos, convertir los principios ideo- políticos y morales, en acciones personales y hábitos de conducta diaria. El proceso de formación integral del atleta como política educacional y deportiva se convierte actualmente no solo en una necesidad, sino en una mayor responsabilidad social a partir de las insuficiencias que presenta, lo que exige la búsqueda de una estrategia que contribuya a consolidar este proceso con mayor eficiencia debiéndose lograr en la práctica de la fuerza del movimiento deportivo cubano, esta convicción deberá ser su máxima aspiración expresando su significado en la formación de la conducta. En estos tiempos donde nos vemos inmersos en una Batalla de Ideas se hace necesario trabajar con profundidad en el proceso de formación de valores en jóvenes para darle mayor cumplimiento a la eficiencia de la educación cubana. Constituyendo la formación de valores a través de la actividad física en todas sus esferas de actuaciones, una de las líneas principales del deporte cubano, y como tarea del proyecto de investigación dentro del Programa Ramal del INDER” La preparación del atleta cubano en la pirámide de Alto Rendimiento”, realizamos nuestra investigación.

Leer este artículo

Resumen
En las proyecciones y aspiraciones del desarrollo de nuestra sociedad el binomio educación-cultura, ha sido objetivo fundamental de la política educacional del Partido Comunista de Cuba con el propósito de formar a las nuevas generaciones en la concepción científica del mundo, el desarrollo de las capacidades físicas, intelectuales y espirituales del individuo, sentimientos estéticos que se han de convertir en valores éticos y morales en correspondencia con la moral socialista que defendemos. El papel indiscutible de la cultura y la educación, relacionado con la transmisión, enriquecimiento, el conocimiento de las experiencias tecnologías, hábitos, capacidades, formas de conductas y valores, todo ello con el objetivo de preparar al individuo para la vida, modelar un tipo determinado de hombre y mujer para cada época constituye una necesidad para su futuro desenvolvimiento social.

Leer este artículo

Resumen
Desde los tiempos más remotos de la humanidad, el hombre ha ido a la búsqueda del conocimiento a partir de sus propias necesidades. En el saber acumulado, el papel de la actividad económica productiva desplegada por este, el marco de su vida social, presupone que cada uno de ellos ocupe una posición determinada en el proceso de producción, así como que desempeñe también diferentes funciones en el mismo. (5) Esto condiciona la pertenencia de cada individuo a una clase determinada. La existencia de las clases sociales trae aparejado, como forma fundamental de la actividad humana, la actividad socio – política.“ La actividad socio – política constituye aquel conjunto de acciones desarrollas por los hombres en tanto miembros de una determinada clase social, y que persigue transformar tanto material como idealmente la realidad en correspondencia con los intereses, necesidades y objetivos de esa clase dada. Como toda forma de actividad humana, está integrada por un lado material, expresado en las relaciones y transformaciones prácticas objetivas que resultan de la lucha de clase, de las revoluciones sociales, de la pertenencia a determinada organización política de la sociedad, entre otras; y por un lado espiritual, expresado en la conciencia política y jurídica que necesariamente reproducen en el plano ideal las acciones y vínculos materiales, políticos, conciencia que existe y se manifiesta indisolublemente a esa lucha de clases y a esas revoluciones sociales, pero que posee su especificidad cualitativa que nos permite distinguirla y estudiarla en su particularidad propia”

Leer este artículo

Resumen
La reflexión epistemológica constituye en sí misma un problema en el mundo de hoy, en la medida en que las metodologías en las ciencias sociales están profundamente diversificadas y resultan contradictorias, una de las dificultades que se manifiestan cuando se aborda un campo teórico relativamente virgen, como el deporte, es la de encontrar un lenguaje conceptual coherente y operante, que permita pensar con categorías claras el hecho que se estudia, de ahí la importancia de clarificar las categorías, principios y las tendencias de pensamiento que en él se expresan, lo que puede servir para enriquecer el conocimiento sobre esta parte de la cultura física y el movimiento de éste en la sociedad. El trabajo pretende promover la reflexión sobre la necesidad de incorporar los estudios epistemológicos al proceso de formación continua de los profesores de los centros universitarios donde se forman los futuros educadores e investigadores del ámbito deportivo cubano. Es necesario enfocar las prácticas deportivas por encima del tradicional discurso vivencial o estadístico, y pensarlas como espacios con un enorme poder de convocatoria el mundo actual. Enseñar y aprender la ciencia en este ámbito, requiere una vigilancia epistemológica que impida que nuestros actos epistémicos sean conducidos por enfoques que simplifiquen y tergiversen la naturaleza real de la praxis científica

Leer este artículo

Resumen
Toda actividad humana está bajo el influjo de las categorías éticas y estéticas, pero hay actividades que propician el desarrollo de sentimientos y gustos éticos y estéticos, así como los valores que con ellos se relacionan. La asignatura Panorama de la Cultura Cubana que por excelencia tiene que ver con la ética y la estética ofrece grandes posibilidades para fortalecer la función social del futuro profesor de Cultura Física, el que debe estar realmente preparado para ocupar su puesto en la batalla por la cultura, que es en sentido muy general, una batalla de toda la sociedad, dentro de ella juega un importante papel el arte, sensibiliza, abre perspectivas, no se concibe a alguien que pueda tener una formación cultural amplia y una alta sensibilidad artística, que no tenga un criterio amplio de la vida, de aquí la importancia de enfocar la labor artística en la educación superior.

Leer este artículo

Resumen
El Béisbol en la comunidad del Corojo ha sido una tradición desde antes del triunfo de la revolución, a través de la décadas se ha arraigado un sentimiento por este deporte que se pudiera decir que en gran medida a contribuido a ver la vida desde un modo diferente por todas las personas que de una manera u otra han estado ligado a el, ya sea practicarlo o seguirlo como aficionado; en los últimos años se ha podido comprobar que se ha perdido esa tradición Beisbolera por las nuevas generaciones y en especial en este grupo etario, el cual es motivo de nuestra investigación, una vez aplicado los distintos métodos de investigación, dentro de ellos una encuesta aplicada a los niños de esta edad y la resultante de la matriz del impacto cruzado, se pudo determinar bajos niveles de identidad, por ello nos urge una necesidad en contribuir con el ejercicio físico a un trabajo profundo con dichas personas ya que son el relevo de las generaciones que llevaron a la cúspide el béisbol de la comunidad y el municipio; estos jóvenes practican el Béisbol de manera sistemática pero no organizada, nuestro trabajo parte de una estrategia comunitaria dirigida a fortalecer la identidad de la cultura deportiva del Béisbol en estas personas, y que esta organizada desde la escuela comunitaria que se enmarca en la localidad.

Leer este artículo

Resumen
Juan Almeida Bosque es un cubano que ha dedicado su vida al bienestar de su patria, con su labor como intachable revolucionario y como fiel representante de nuestra cultura , es por esto que partiendo de la necesidad de gestionar el conocimiento de su obra artística para los estudiantes de las carreras de humanidades de dicha sede, nos dimos a la tarea de diseñar una multimedia que recoge una parte significativa de la vida y obra artística del Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque , como un material de apoyo para la asignatura de Música cubana de la carrera Estudios Socioculturales y para las actividades de extensión universitaria de dicha sede.

Leer este artículo

Resumen
La historia como ciencia se encarga del estudio de aquellos acontecimientos que tuvieron en su momento trascendencia de cualquier índole para que sirva en un futuro a los interesados o simplemente a las generaciones venideras conocer el origen de fenómenos, cosas que les puedan ser de interés para su cultura general o sencillamente para curiosear en el ámbito de determinada temática. Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado entendemos entonces que la historia deportiva se encarga de estudiar o recoger aquellos hechos, resultados y protagonistas que en el ámbito deportivo han ocurrido en un determinado momento del desarrollo histórico social de la humanidad y constituirán transmisión de costumbres , tradiciones o simplemente imitación de estilos , técnicas de determinado protagonistas de una hazaña que para la humanidad ha tenido significación y que se recuerda con beneplácito por los ciudadanos que la disfrutaron . Tomemos como ejemplo la hazaña de nuestro bicampeón olímpico y mundial Alberto Juantorena en los Juegos Olímpicos de Montreol cuando obtuvo su doble corona en los 400 y 800 metros , o los espectaculares derechazos de nuestro Teofilo Stevenson ante atletas especuladores preparados y pagados por magnates para desacreditar la calidad y resultados de nuestro deporte Revolucionario y que en mas de una ocasión levantaron de su asientos a miles y miles de espectadores e hicieron vibrar de emoción a todo un pueblo que por demás a acogido siempre como suyos los resultados de sus atletas y ha sentido en cuerpo y alma cada cada una de las atrocidades que en no pocas ocasiones se han cometido contra nuestros atletas. Nuestro comandante en jefe Fidel Castro Ruz, guía del movimiento deportivo Cubano desde el comienzo mismo del triunfo revolucionario del 1ro de Enero de 1959 ha repetido en muchas ocasiones la frase: SI ALGO NO PODEMOS OLVIDAR JAMAS LAS PRESENTES Y FUTURAS GENERACIONES ES PRESISAMENTE LA HISTORIA. Fidel, como siempre, nos tiene acostumbrados a tener una visión de futuro y esta frase mencionada con anterioridad nos demuestra cuanta importancia tiene en todos los sentidos que no perdamos oportunidad de trasmitir a las nuevas generaciones todo cuanto podamos sobre los hechos y la historia que nuestro aguerrido pueblo ha escrito porque como bien el digece en otra ocasión, son paginas de gloria. Por todos es conocido que el deporte se encuentra entre las esferas que mas historia ha escrito en estos años de Revolución y uno de los arraigos sociales que mas a caracterizado a la población Cubana que demuestra en cada evento donde participamos cultura y conocimiento sobre deporte. Es precisamente el apoyo, respaldo e interés que ha brindado siempre nuestro pueblo a sus atletas lo que los inspira y hace dar el máximo en cada evento en el que participa

Leer este artículo

Resumen
Nuestro trabajo pretende hacer un análisis sobre el origen de quien o quienes fueron los primeros profesores de Educación Física en el territorio y poder determinar a su vez quien fue el primero en titularse en esa rama de la educación. En el desarrollo del mismo se realiza un análisis pormenorizado socio político cultural para poder trabajar e ir arribando a conclusiones parciales que nos permitan adentrarnos en la temática en cuestión. Para ello nos apoyamos en testimonios, museos, archivos, así como entrevista a la biografiada y alumnos, que resultaron ser el impulso feliz para disfrutar esto que hoy tenemos. Con el mismo tratamos de dar solución práctica al desconocimiento sobre esta temática tan interesante y de especial atención en nuestra sociedad, y por la ayuda que puede brindar al fortalecimiento en la formación de valores de las actuales y futuras generaciones. Además también esperamos que su aplicación sea inmediata en los planes de clase de los alumnos de la SUM lo que ayudaría de manera ostensiva al mejor conocimiento de nuestras raíces o sea la Historia Local, este ha sido nuestro empeño.

Leer este artículo

Resumen
El presente trata sobre los Versos sencillos de José Martí es una propuesta didáctica basada en la utilización de la obra de Martí en las actividades extra docentes y de aplicación mediante diferentes métodos de los Versos sencillos de José Martí. Para la realización de la misma me baso en los planes de estudios de español, haciendo énfasis en la enseñanza artística. Principalmente, en la escuela profesional de artes plásticas, El hecho que me conmueve a escribir sobre los Versos sencillos de José Martí es debido a mis experiencias acumuladas durante mis estudios desde la escuela primaria, secundaria, así como en el preuniversitario y en la universidad. Todo esto ha marcado de cierta manera mi vida y forma de pensar y es por eso que deseo transmitir mis experiencias. Partiendo desde mi punto de vista de como profesora de esta enseñanza, pongo todo mi empeño en hacer un buen uso de mis conocimientos básicos acerca del pensamiento martiano. En la primera parte del trabajo me refiero principalmente a Martí y a los Versos sencillos, así como a su aplicación en las actividades de continuación de estudio que ayudada a la formación de una cultura general integral de nuestros alumnos.

Leer este artículo

Resumen
En este texto se aborda la influencia que ejerce el periodismo deportivo, a través de sus variadas formas, en la formación de una imagen social que incide en la percepción de la identidad más allá de los valores éticos tradicionales al incluir junto con un imaginario físico, un conjunto de actitudes y comportamientos que pudieran contrarrestar la adecuada relación social entre los destinatarios de la prensa y los gestores de la información potenciando comportamientos que pudieran no ser los mejores. Para contrarrestar esta situación se propone formar en los estudiantes de la Licenciatura en Cultura Física un conjunto de habilidades de trabajo con la prensa que le permitan detectar manejos no bien intencionados en las informaciones deportivas.

Leer este artículo

Resumen
Es de gran necesidad la elaboración de un tabloide que favorezca la orientación y calidad del aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza” en la parte más occidental de la isla, teniendo en cuenta que los mismos poseen carencias y limitaciones del conocimiento teórico y práctico de leyes y regulaciones, que contribuirán a un mejor uso y conservación de los símbolos patrios. Como parte del mismo se realizó un diagnóstico inicial, utilizando diferentes métodos y técnicas, como análisis, síntesis, inducción, deducción, modelación histórico-lógico, generalización lo que nos permitió constatar la existencia real de esta dificultad en nuestra Facultad. El grupo de actividades que fueron confeccionadas para la puesta en práctica del tabloide: Símbolos patrios, dentro de diferentes clases de preparación para la defensa, para promover el desarrollo de habilidades literarias, así como, poner en manos de nuestros estudiantes un contenido de gran valor, tanto histórico, social como político y cultural, ha logrado satisfacer en gran medida las necesidades de estos, además de conocer la importancia que para ellos despertará en nuestros estudiantes la vocación de pertenecer a las filas de nuestras Fuerzas Armadas Revolucionarias, sostén incomparable de la dignidad nacional, que reafirmará sentimientos de patriotismo, solidaridad y amistad a la hora de portar alguno de nuestros símbolos en la Batalla de Ideas que en estos momentos lleva a cabo esta gran revolución. Conocer la historia de nuestros símbolos nacionales, y su significación patriótica, es adentrarnos concientemente en las raíces de nuestra nacionalidad y cultura.

Leer este artículo

Resumen
El programa de Historia y Cultura Local forma parte de los estudios que se han realizado para la conformación de la historia local de cada territorio, vinculándose estrechamente y siendo parte integrante de nuestra Historia Nacional. Estudia los acontecimientos, hechos, fenómenos así como las personalidades más relevantes del acontecer local lo que contribuirá al fortalecimiento del pensamiento pedagógico de los docentes en su estrecha vinculación con el desarrollo y cumplimiento del programa Talleres de Historia de Cuba en la carrera de Licenciatura en Enfermería de la SUM Mantua. La asignatura contribuirá al fortalecimiento de la identidad local dentro de la nacional y de una cultura general integral, pues les permite la contextualización e interpretación adecuada de los problemas históricos de nuestro municipio y el papel de la enseñanza histórica como proceso. Atenderá también al desarrollo de habilidades investigativa que les permitirá profundizar en los diferentes temas relacionados con la historia.

Leer este artículo

Resumen
Este trabajo se origina en inquietudes que el autor pudo corroborar cuando se aplicaron una serie de instrumentos para recoger información sobre el tema en cuestión, y el resultado de este pesquisaje fue el pobre dominio demostrado por los estudiantes con relación al tema de la Historia Deportiva Local (H.D.L). En este trabajo no se propone cambios de programas, adicionar unidades ni aumentar el número de horas clases, sino que se aproveche de forma optima las oportunidades que brinda el mismo para dar tratamiento a la H. D. L, y para ello se propone cuales y como serán los temas a tratar en la unidad número 3 dentro del programa de Historia de la Cultura Física. Con la realización de este trabajo se espera poder divulgar la Historia Deportiva Local, formamos valores en nuestros estudiantes contribuimos a una formación más integral, a la ves que se le rinde tributo a estos sanjuaneros que supieron representar al país y llenarlo de gloria en cada uno de los eventos foráneos en que participaron.

Leer este artículo

Resumen
Este trabajo presenta sistema de tareas para el fortalecimiento del valor patriotismo en los adolescentes de la comunidad 30 de Noviembre del consejo Popular Celso Maragoto del Municipio de Pinar del Río, además proporciona un grupo de fundamentos psicológicos, sociológicos, y pedagógicos sobre los valores que influye en el desarrollo de la personalidad integral de los adolescentes, el trabajo es un sistema de tareas dirigida desde la Comunidad a fortalecer el valor patriotismo visto desde un grupo de acciones, aportando la definición del patriotismo desde la perspectiva de ser mejores ciudadanos, es decir identidad nacional, cubania, amor incondicional por su patria, conocimiento de la historia local, y glorias deportivas de su localidad, las actividades que se proponen serán evaluadas mediante instrumentos y acciones que medirán como se comporta el sujeto desde lo actitudinal y su influencia futura en el mejoramiento social, además uno de los aportes prácticos de esta investigación son los resultados alcanzado que proporcionaran vías y modo de actuación de los adolescentes de la comunidad de forma que generen cambios positivos en la conducta social En las diferentes observaciones al accionar en la conducta de estos adolescentes en la comunidad, así como entrevistas, encuestas al técnico y familiares de ellos se ha detectado dificultades en el trabajo político ideológico y la formación de valores, lo que ha sido objeto de señalamiento en distintas reuniones preocupación y recomendación de búsqueda de un sistema de tareas para fortalecer el valor patriotismo en la circunscripción. Los instrumentos y métodos con una base materialista dialéctica que se ha utilizado para diagnosticar la situación han arrojado lo siguiente. –Existe dificultad en cuanto al accionar de la familia en la educación de valores y sobre todo en el fortalecimiento del valor patriotismo. – Existen fisuras en el técnico de la comunidad de cómo darle salida al trabajo de la educación en valores y especifico al valor patriotismo. –No existen actividades donde se puedan fortalecer los valores desde la comunidad y principalmente el valor patriotismo.

Leer este artículo

Resumen
Cuando nos acercamos, desde la visión cubana, a términos como el marketing siempre lo asociamos, porque así nos lo han traducido, a un fenómeno que se manifiesta puramente en terreno del mercado, en el terreno de la competencia entendida como la lucha por una cuota mayor de la demanda, en el de la publicidad asociado con estrategias con un supuesto derroche financiero, que no consideran un análisis de costo beneficio desde la óptica de la inversión, lo asociamos con un grupo de acciones que tienen como objetivo engañar al cliente y persuadirlo para que compre lo que ya se produjo para vender, pero casi nunca lo relacionamos con estrategias vinculadas con la psicología social y la motivación por un servicio que no tiene necesariamente que relacionarse con la compra y venta de productos no esenciales (lo esencial o no, tiene que alojarse en la mente del cliente). Casi nunca lo asumimos como un fenómeno que también se adapta a las condiciones de la dinámica comunitaria, donde se concentran herramientas importantes para la puesta en práctica de estrategias de mercado, con objetivos comunes definidos en las bases de nuestra enseñanza a todos los niveles. Donde el término Mercado se entendería como el conjunto de relaciones didácticas, afectivas, desarrolladoras, de imagen, organizativas y de colaboración. que se establecen entre los gestores de los servicios de la cultura física, el deporte y la recreación en la comunidad, los clientes de estos servicios y las estructuras comunitarias que puedan relacionarse con la estrategia de Marketing Comunitario para la cultura física, el deporte y la recreación. Para nuestro análisis el término Servicios lo entenderíamos como toda la gama de ofertas que se generan en la comunidad, que obedecen a los intereses de los programas de Cultura Física, Deporte y Recreación. Ejemplos de servicios o productos: (Gimnasia para el adulto mayor, preparación física general y todos los servicios que se brindan por un gimnasio de cultura física, programas de entrenamiento deportivo, planes de la calle, etc.) La mayoría de los actores no tendrían que crearse, existen estructuras de dirección comunitarias persuadidas de la importancia del fomento de la práctica de la actividad física, entes empresariales con poder económico suficiente para responder a las pocas exigencias de un patrocinador socialista del deporte la actividad física y la recreación, medios de comunicación comprometidos con su función social y un capital humano competente y en formación.

Leer este artículo

Resumen
En el VI Taller sobre "La Universidad en la Batalla de Ideas" una de las principales deficiencias que se señala en el proceso de universalización ha sido la labor educativa y político- ideológica con los estudiantes en los últimos años, que ha estado asociado al trabajo espontáneo en esta actividad, a concebirlo como una esfera de acción independiente y por momentos asociada a los propios objetivos del modelo del profesional. Nuestro trabajo consiste en la aplicación durante los 15 minutos establecidos para el debate y reflexión de cada día (encuentro), de todos los años de nuestra Sede, en las 16 semanas del semestre, utilizándose los videos que existen en las aulas, el profesor de ese primer turno utiliza minivideos creados por nosotros los cuales a través de la música, poemas, imágenes, resaltan diferentes temas propicios para el fortalecimiento de valores como: amor a los héroes y mártires, a la naturaleza, al medio ambiente, a la vida y otros que los alerta sobre las consecuencias que trae el consumo de drogas, la promiscuidad, el embarazo no deseado. Aparecen también temas relacionados con la familia etc. Esto ha demostrado que evita la improvisación del profesor, va sembrando la semilla en todo lo que hemos explicado anteriormente. Los mismos contienen orientaciones que conducen al debate y la reflexión de forma espontánea y amena. Son cortos (de 4 a 5 min. de duración) pero tratan con profundidad los temas escogidos. Es importante señalar que el trabajo se ha extendido a la comunidad del Consejo Popular Nº 1 de Camajuaní, fundamentalmente a nivel de CDR, donde ya se ha comenzado a aplicar, teniendo muy buena aceptación por la población y los organismos políticos y de masas participantes, cumpliéndose así la idea de llevar la labor educativa y formativa hasta la célula fundamental que es la familia.

Leer este artículo

Resumen
El presente trabajo constituye una revisión bibliografía a partir de un diagnostico cuyo resultados indican la necesidad de hacer énfasis en la profundización de los conocimientos acerca de la Ética y la maestría Pedagógica, dos aspectos de gran importancia para la educación actual , donde la exigencia en la búsqueda de alternativa se hace cada vez mayor, y en la cual nuestra enseñanza juega un rol indispensable, pues esta encaminada, entre otros aspectos instructivos y educativos, a la formación, fortalecimiento y rescate de valores humanos de tanta relevancia para el hombre, como ser individual y social, y que están en riesgo ante las graves consecuencias de la contemporaneidad Ética Pedagógica estudia las particularidades del desarrollo de las exigencias morales que se originan por las características del trabajo pedagógico y la maestría pedagógica es una parte integrante de la cultura profesional del maestro, sus conocimientos y habilidades profesionales. En esta breve conceptualización es significativo la inclusión de los procesos relacionados con la Cultura Física y el Deporte, los cuales llevan implícito además de los conocimiento a ellos relacionados, dirigir el trabajo hacia la diferentes ramas de la moral socialista, con vistas a elevar el nivel y los resultados que se han propuestos nuestro instituto nacional de deporte, educación física y recreación, el partido y gobierno cubanos, en el ámbito nacional e internacional. En el caso de las escuelas formadoras de futuros atletas, técnicos y profesionales de la Cultura Física y el Deporte, se hace necesario vincular la Ética Pedagógica con la Ética Deportiva, entendiéndose esta ultima como el cumplimiento de normas y patrones de conducta, el honor deportivo, la lealtad y amor a la disciplina que practica, y cumplir con los reglamentos metodológicos de cada deporte.

Leer este artículo



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"