Portada

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Resumen

La formación de la cultura ambiental en el profesor de Educación Física resulta ser un factor de importancia en la preparación integral de este profesional. El objetivo de este estudio se centra en: proponer un sistema de talleres metodológicos orientados a la apropiación de la cultura ambiental del profesor de la disciplina Educación Física en la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba. La investigación posee un enfoque mixto de tipo explicativa. Se aplicaron métodos teóricos y empíricos, técnicas e instrumentos que permitieron acopiar la información necesaria para el estudio. Se efectuó un diagnóstico a 15 profesores de la disciplina Educación Física en la Universidad de Oriente. Sus resultados expresaron las insuficiencias en la cultura ambiental del profesor de la disciplina Educación Física. En el procesamiento de los datos, se utilizó la estadística de contraste: prueba W de Kendall y prueba de T-Student, con un nivel de significación establecido en 0.05. La concordancia de los criterios emitidos por los especialistas consultados y la diferencia de los resultados entre el pretest y postest y con el grupo control, ambos con una significación de 0.00, permitió valorar de factible y funcional la propuesta.

Palabras clave
Superación profesional; Gestión ambiental universitaria; Ambientalización universitaria; Sistema de talleres metodológico

Leer este artículo

Resumen

El tercer perfeccionamiento de la Educación Superior en Cuba, iniciado en el curso 2016-2017, trajo aparejado profundas transformaciones, caracterizado por la incertidumbre y la dinámica del cambio y tal coyuntura demanda propiciar un saber general de los procesos y acciones educativas. Este trabajo tuvo como objetivo conocer las opiniones de los profesores de Educación Física de la Universidad "Hermanos Saíz Montes de Oca" de Pinar del Rio (UPR) sobre la finalidad de esta disciplina y el conocimiento que poseen sobre sus diferentes modelos. A partir de un enfoque cualitativo, se exploraron los conocimientos de 18 profesores, que se sustentan en el método dialéctico-materialista. Se utilizó como instrumento de recogida de información la entrevista. Los resultados permitieron conocer aquellas variables que determinan la finalidad de la Educación Física, desde el modelo que se asuma, así como vislumbrar algunos de las limitaciones que frenan la educación integral del egresado. Se concluye con algunas propuestas para avanzar hacia una Educación Física que integre los diferentes modelos y tendencias y con líneas de investigación futuras sobre la temática.

Palabras clave
Educación Física; Finalidad; Modelos; Tendencias; Opiniones; Profesores.

Leer este artículo

Resumen

La incorporación a la vida laboral no se considera el fin de la formación, sino un proceso de completamiento y desarrollo de las habilidades adquiridas para enfrentar la nueva etapa laboral. El conocimiento de los resultados del aprendizaje en los años de estudios es la base para el diseño de este plan de desarrollo en su primera etapa. La formación laboral es la segunda etapa de la formación y, sin dudas, la más importante de todo el proceso; su finalidad es que las diferentes figuras se apropien de los elementos educativos y técnicos básicos que requieren para poder iniciar su labor específica de manera eficiente. El movimiento físico como actividad del hombre en su desarrollo evolucionó con el paso de las civilizaciones, lo que permite a los profesores de Educación Física tomar conciencia de la necesidad de estudiar los componentes sociales que regulan la actividad física y actuar en concordancia con las características de los individuos que trabajan en los diferentes niveles o grupos etarios. De ahí que el objetivo de esta investigación va dirigido a proponer acciones para el fortalecimiento de la formación laboral de los profesores noveles de Educación Física del municipio Boyeros. Se utilizaron diferentes métodos teóricos: iinductivo-deductivo, análisis de fuentes documentales y empíricos: la observación, entrevista, triangulación metodológica y técnicas psicológicas para la implementación de acciones para eliminar la diferencia entre la situación actual y la deseada.

Palabras clave
Formación laboral; Aprendizaje; Componentes psicológicos.

Leer este artículo

Resumen
La etapa contemporánea de desarrollo del deporte posee ciertas características que ejercen una gran influencia en la organización de la preparación y del entrenamiento de los deportistas, determinando para el entrenador nuevas tareas y exigencias más complejas. El presente trabajo tuvo como objetivo diseñar una alternativa metodológica para el mejoramiento del pensamiento táctico al Tashi Waza en los atletas de judo, categoría 15-16 años, de la Eide de Pinar del Río. Para entrar en materia, se esbozaron las características más importantes de la estrategia y la táctica del judo, así como los principios esenciales que las sustentan. Además, se puntualizó la conveniencia de utilizar formas auxiliares en la preparación técnica-táctica y formación del judoka. El estudio continúo con un ligero análisis aplicado al judo como una variable relevante en el desarrollo del pensamiento táctico. Se hizo hincapié en los diferentes tipos de táctica en el combate de judo, así como en los procesos psicomotores en cada una de las fases del combate, todo esto teniendo en cuenta las particularidades de los atletas en estas edades. Los métodos científicos de carácter empírico utilizados fueron la observación y la entrevista, teóricos como el histórico lógico y el análisis síntesis, los cuales le ofrecieron mayor rigor a la investigación. La idea de indagar sobre el pensamiento táctico del judo surgió desde hace unos años, ante la interrogante de enseñar a los atletas a darle solución por sí mismos, a los innumerables problemas que se les presentan en el combate.


Palabras clave
Estrategia; Táctica; Pensamiento táctico; Preparación técnico táctica.

Leer este artículo

Resumen

A través de las pruebas de eficiencia física, se determina cómo se va comportando el desarrollo de los estudiantes durante el curso y, en función de estos resultados, poder realizar acciones para mejorar su trayectoria. La flexibilidad es la capacidad física que brinda al hombre la posibilidad de realizar movimientos de gran amplitud, condicionada por las estructuras neuromio-articulares de fijación y estabilización y cuando se utiliza el trabajo cooperativo, el éxito de una actividad de un integrante depende del triunfo del compañero. En observaciones a clases y entrevistas realizadas a los estudiantes del primer año del curso Regular Diurno de la carrera de Cultura Física, se corrobora que en las Pruebas de Eficiencia Física (Pef) realizadas al inicio del curso, el nivel obtenido en la capacidad física Flexibilidad , con respecto al resto de las pruebas, es el de mayor dificultad y muy marcado en los varones, además, la variedad en las clases y el poco uso de trabajo cooperativo son insuficientes por lo que el objetivo de trabajo va dirigido a proponer un conjunto de actividades cooperativas que favorezcan la capacidad física Flexibilidad en los estudiantes del primer año de la carrera de Cultura Física de la Uccfd "Manuel Fajardo". Se utilizaron los métodos inductivo-deductivos, análisis-síntesis, observación científica, encuesta y criterio de especialista. Los resultados fueron positivos para los estudiantes después de cuatro meses de aplicarse la propuesta. Los especialistas valoraron de Muy Adecuado la propuesta, lo que se evidencia en los resultados de los estudiantes la mejoría del nivel en la prueba de flexibilidad.

Palabras clave
Actividades cooperativas; Capacidad física flexibilidad; Estudiantes.

Leer este artículo

Resumen
En la formación deportiva, tener presente cómo desarrollar la fuerza en tierra y su transferencia al medio acuático es de vital importancia en la formación de los atletas que comienzan la práctica del polo acuático. La presente investigación tuvo como objetivo determinar cómo los ejercicios de transferencia de fuerza influyen en las acciones motrices del polo acuático, lo que ayudaría a una adecuada conducción del proceso de formación deportiva de las atletas investigadas. Para lograr las metas propuestas, los autores se apoyaron en métodos teóricos y empíricos, se utilizó la herramienta de la estadística descriptiva (cálculo porcentual) para procesar la información, tomando como muestra a atletas que se iniciaban en el polo acuático en el área deportiva masiva de Polo Acuático. Para ello, se realizó una encuesta a entrenadores y se analizaron sus opiniones y criterios durante la conducción de este proceso. El resultado final es que son insuficientes los conocimientos de cómo seleccionar los ejercicios para que se desarrolle una transferencia positiva al medio acuático de los ejercicios de fuerza en tierra. No dominan los métodos, procedimientos, contenidos y metodologías, a partir de las investigaciones realizadas sobre el principio y ejercicios de transferencia. Entre las conclusiones más relevantes de esta investigación, se encuentran los referentes teóricos sobre los ejercicios de transferencia de fuera en tierra al medio acuático, lo que aportará desde la teoría una argumentación sólida para su aplicación a la práctica.
Palabras clave
Transferencia; Capacidad física fuerza; Iniciación deportiva.

Leer este artículo

Resumen

La investigación se refiere a un estudio de la rentabilidad de la acción del viraje del estilo libre en nadadoras escolares. El objetivo para la investigación se centró en evaluar las características temporales durante la acción del viraje en nadadoras de la categoría 13 y 14 años de la provincia de Sancti Spíritus. Para la recogida de la información, se utilizaron los métodos del nivel empírico: la observación científica, así como la de medición. Se utilizaron dos cámaras de videos, ubicadas en serie, y una cámara subacuática marca Sony. Para el análisis temporal, se requirió del software Kinovea, ver 0.9.3. Se aplicó el test de 15 m. para comprobar la rentabilidad del viraje. Se pudo comprobar una pobre efectividad de este elemento técnico en el estilo libre en las nadadoras evaluadas, lo que mostró, de forma generalizada, deficiencias durante la fase de impulso y se comprobó la formación de ángulos muy abiertos de las piernas que favoreció un déficit en la utilización de la potencia de las piernas durante el empuje de la pared, aspecto este que ayudó a disminuir el deslizamiento y comenzar a realizar los movimientos de salida a la superficie de forma prematura, aumentó el tiempo de forma general en la ejecución del viraje, concluyendo que para las categorías escolares es oportuno obtener ángulos entre las articulaciones de tobillos, rodillas y cadera en el rango de los 90° y 110° al momento de iniciar el impulso de la pared.

Palabras clave
Viraje; Rentabilidad; Nadadoras; Fuerza explosiva; Estilo libre.

Leer este artículo

Resumen

El objetivo de esta investigación es conocer cómo afecta la aplicación de las inteligencias múltiples, a modo de estrategia de enseñanza, en el desarrollo de las capacidades cognitivo-motrices y las actitudes socioafectivas en la asignatura de Educación Física durante la pandemia. El enfoque de este estudio fue cuantitativo- cualitativo, con un diseño experimental. Para esto, se propuso un taller de capacitación sobre inteligencias múltiples y se le aplicó, como estrategia de aprendizaje, a un docente de Educación Física de séptimo grado en una institución privada de la ciudad de Quito, implementando este conocimiento en las clases del paralelo A como grupo experimental. En la evaluación, se observó que existe un mejor nivel de aprendizaje en este grupo experimental, en comparación con el grupo de control. Como conclusión, se debe señalar que los docentes de Educación Física deben incluir las inteligencias múltiples como una estrategia de aprendizaje en las planificaciones y evaluaciones debido a la mejora en los procesos educativos. Esta propuesta permite el trabajo cooperativo, la integración y la inclusión, además, esto favorece el ritmo y la forma de aprender de los estudiantes a través de la ejecución de actividades de tipo cognitivas, sociales, afectivas y motrices. Estas inteligencias mejoran el aprendizaje y generan en los estudiantes la autonomía de la actividad física para la vida, en la práctica.

Palabras clave
Estrategias; Inteligencias múltiples; Educación Física; Didáctica; Pandemia.

Leer este artículo

Resumen

Este estudio se inicia al detectar que, en las pruebas físicas de flexibilidad, las atletas de gimnasia artística de la categoría 6-8 años del municipio Pinar del Río presentan dificultades que traen consigo poca amplitud, armonía y estética en los elementos técnicos que estas realizan. Dentro de las pruebas que se realizan en el campeonato pioneril, una de ellas es para medir el nivel de flexibilidad, ya que constituye una pieza clave en el aprendizaje de las técnicas, lo que posibilita que las articulaciones puedan ejecutar un máximo recorrido y adoptar disímiles posiciones. Dada esta situación expresada, se propuso como objetivo en esta investigación elaborar ejercicios especiales para el mejoramiento de la flexibilidad en las atletas de la categoría 6-8 años. Para ello, se utilizaron métodos teóricos como el análisis-síntesis, inducción-deducción y como métodos empíricos, específicamente la revisión de documentos, la observación y la medición, los cuales facilitaron el proceso de investigación. Este estudio fue realizado con las cuatro entrenadoras de la especialidad de gimnasia artística femenina y las cuatro atletas de la categoría 6-8 años. Los ejercicios especiales incluyen aspectos necesarios para que las atletas puedan ejecutar las pruebas sin dificultades, o sea, con un dominio previo y que obtengan mejores resultados. Este trabajo ofrece a las entrenadoras ejercicios especiales que les permiten mejorar el proceso de entrenamiento de la flexibilidad, concretamente en las edades motivo de la investigación.

Palabras clave
Flexibilidad; Ejercicios especiales; Gimnasia artística.

Leer este artículo

Resumen

La correcta combinación del volumen y la intensidad de los estímulos de cargas de entrenamiento y el control del impacto que tienen en el organismo los deportistas constituyen dos de los aspectos que más interés despiertan en el deporte de alto rendimiento. La presente investigación tiene como describir el comportamiento de la FCFO antes y después de someterse a carreras en la pista, en tres macrociclos de los deportistas de las modalidades de carreras de la preselección nacional de atletismo y comprobar si estos valores se diferencian en función de los diferentes mesociclos de preparación y del género. El estudio se realizó con 38 deportistas (20 hombres y 18 mujeres) sometidos a 84 mediciones de la prueba Flicker o Fatigtest-USB, antes y después de la carga en tres macrociclos, en los que se incluían diversos mesociclos de preparación. Se realizó el análisis estadístico de los datos a través del SSPS, versión 20.0, específicamente la prueba ¨t¨ de Studenty el análisis de varianza. Los resultados demostraron que existe un aumento significativo de los valores de frecuencia crítica de fusión ocular y, por consiguiente, de los niveles de activación cortical después de la carga, sin existir diferencias significativas entre estos valores en los diferentes tipos de mesociclos, aunque sí existieron diferencias significativas entre los valores promedios de los hombres y de las mujeres antes y después de la carga; los valores manifestados por los hombres fueron inferiores. Estos análisis constituyeron referencias para la interpretación de los valores de la prueba y así poder mejorar en el proceso del control psicológico del entrenamiento y la asesoría a los entrenadores acerca de la adecuada asimilación de las cargas de entrenamiento.

Palabras clave
Fatigtest-USB; Frecuencia crítica de fusión ocular; Carreras en la pista.

Leer este artículo

Resumen

Los modelos de control observacional son utilizados para realizar estudios de contrarios, le permiten al estratega táctico detectar y planificar un grupo de acciones según las debilidades y fortalezas de los contrarios. El objetivo de esta investigación fue confeccionar una guía para el control observacional sobre la táctica grupal ofensiva en el fútbol para analistas y entrenadores de este deporte. Se utilizaron métodos como el vivencial experiencial, la observación, la revisión documental y los talleres de opinión crítica reflexiva. Se utilizó un muestreo no probabilístico discrecional donde los argumentos se elaboraron por 20 miembros del Grupo Internacional para la Preparación, Rehabilitación, Recreación e Investigación y Superación en las disciplinas del Fútbol; estos profesores analistas y entrenadores de fútbol pertenecen a las Universidades de Camagüey y Las Tunas. Se confeccionaron dos guías de observación a los juegos y otra para el entrenamiento de fútbol, ambos en función del control observacional de la táctica grupal ofensiva. Se constató la aplicación de las guías observacionales elaboradas que permiten conocer la profundidad con que los futbolistas logran formar y exteriorizar los hábitos tácticos durante el juego.

Palabras clave
Modelos de control observacional; Inteligencia deportiva; Guía de observación; Entrenamiento; Juegos de fútbol.

Leer este artículo

Resumen

El entrenamiento individualizado de carreras específicas con medios resistidos es una importante herramienta para la mejora de la velocidad. En virtud a la demanda de esta capacidad para el buen desempeño de los jugadores de béisbol, se reconoce como objetivo del presente estudio diseñar un entrenamiento de sprint mediante el uso de trineo y paracaídas. Se planifica un cuasiexperimento, con dos grupos: control y experimental y en dos momentos: pre y postest. La etapa experimental se desarrolla durante la pretemporada, conformada por una muestra de diez sujetos con 20.84 años de edad y 79.82 kg. de peso promedio. Se emplearon como métodos teóricos el analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico, sistémico-estructural-funcional y como empíricos el análisis de contenido, la observación, la medición. Para la medición de la velocidad lineal, las variables analizadas son el test de 60 yardas y los test de fuerza máxima del trineo y de squat. Los resultados alcanzados indicaron mejoras significativas en el grupo experimental en los tres test realizados, con % de incrementos iguales a 3.48, 7.25 y 7.46 % respectivamente. Además, se obtiene que existe una elevada correlación entre la fuerza máxima del trineo y la de squat con respecto al peso de rendimiento al esfuerzo de los atletas, con coeficientes de Pearson iguales a 63.6 % y 62.9 % respectivamente y para un 95 % de confianza. Se demuestra que el entrenamiento resistido nos proporciona información clave en la fase de velocidad máxima para la mejora del rendimiento de sprint en el béisbol.

Palabras clave
Entrenamiento resistido; Sprint específico; Trineo; Paracaídas; Velocidad.

Leer este artículo

Resumen

En la lucha deportiva, la preparación táctica es determinante para el logro de resultados competitivos, sin embargo, se encuentran limitaciones en los procedimientos recomendados para su desarrollo en el entrenamiento. La investigación enfrenta dicha problemática y se traza como objetivo diseñar una metodología para el tratamiento de la preparación táctica de los luchadores juveniles del estilo grecorromano en Villa Clara a partir de las exigencias tácticas, los contenidos tácticos y los medios tácticos. En la investigación, se diagnosticó mediante encuestas, observaciones a entrenamientos y competencias, el estado actual de las concepciones utilizadas para el tratamiento de la preparación táctica en los luchadores. A partir de este, se determinaron los elementos que sustentan la metodología y se organizó su aparato instrumental sustentado en las exigencias tácticas, los contenidos tácticos y los medios tácticos. Luego de ser valorada por expertos, se expone su aplicación en el equipo juvenil de lucha grecorromana de la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar de Villa Clara, donde se corrobora la efectividad de la aplicación de las situaciones tácticas a partir del incremento del rendimiento táctico individual, provocando el aumento de los resultados deportivos.

Palabras clave
Táctica; Lucha; Exigencias tácticas; Contenidos y medios tácticos.

Leer este artículo

Resumen

Para la selección de probables talentos deportivos, se han presentado diversos procedimientos de determinación con indicadores, a partir de las capacidades físicas, incluyendo la fuerza. La fuerza permite oponerse a una resistencia por medio de una tensión muscular. Esta es una capacidad física, base del rendimiento deportivo, por lo que es útil establecer su evolución en las etapas de iniciación deportiva desde una perspectiva metodológica especializada. Por ello, el propósito de la investigación es determinar la dinámica de los tiempos de crecimiento de la capacidad de fuerza, en el grupo etario entre 6-12 años de edad en ambos géneros. Se emplea una investigación de tipo descriptivo-analítica, se aplican tres test de determinación de fuerza (Salto sin carrera de impulso, Abdominales en 30s y Flexiones de codo en 30s) a una muestra representativa de 412 niñas y 633 niños entre los 6-12 años de edad de las 24 provincias del Ecuador, determinándose los ritmos de crecimiento de la capacidad física de fuerza en niños ecuatorianos en el rango etario mencionado, ambos géneros.

Palabras clave
Fuerza; Tempos; Crecimiento; Infantes del Ecuador; Grupos etarios; Iniciación deportiva.

Leer este artículo

Resumen

El análisis de la técnica deportiva entre diferentes niveles de rendimiento sirve para establecer comparaciones metodológicas que tributan al perfeccionamiento del rendimiento motriz especializado, incluidos los deportes eminentemente técnico-tácticos. En tal sentido, el objetivo de la investigación es analizar las diferencias biomecánicas entre deportistas profesionales y amateurs de taekwondo en la realización de la patada Chigo-Chagüi con pierna delantera. Se estudiaron dos grupos independientes, Deportistas Principiantes (DPRI) 15 principiantes y Deportistas Profesionales (DPRO): 15 avanzados o profesionales), se estudiaron indicadores de Velocidad, Ángulo de Flexión y Centro de Gravedad y se estableció una comparación. Se determinó un ángulo inicial de DPRO =28,4° y DPRI: 27,34° (p=0.309) y un ángulo de impacto de DPRI= 117,93º y DPRO=129,2º (p=0.001) y un ángulo final de DPRI=31,34º y DPRO=26,34º (p=0.057), con un tiempo de ejecución de la patada de DPRO=1312ms y DPRI=1462 ms (p=0.009), una velocidad máxima de DPRO=6,86 m/s y DPRI=5,47 m/s (p=0.003) y una aceleración promedio de DPRO=48,35 m/s2 y DPRI=36,55 m/s2 (p=0.029), siendo el centro de gravedad para el punto de impacto en Eje X sin diferencias significativas (p=0.506) y en el Eje y con diferencias significativas entre grupos independientes (p=0.029). Las diferencias entre deportistas avanzados y principiantes en la patada chigo-chagüi con pierna delantera suelen ser notables en la mayoría de los indicadores analizados, siendo el nivel del atleta un indicador que permite describir las deficiencias técnicas.

Palabras clave
iomecánica; Taekwondo; Chigo-chagüi; Velocidad; Ángulo; Trayectoria.

Leer este artículo

Resumen
La resistencia aeróbica en el fútbol se considera una capacidad determinante, para lo cual su potenciación es parte indispensable del contenido de la preparación deportiva, siendo útil diseñar modelos especializados para su mejora, los cuales deben someterse en primera instancia a su validación teórica. En tal sentido, se plantea como objetivo de la investigación validar teóricamente a través de expertos nacionales y extranjeros una propuesta sobre un grupo de ejercicios para desarrollar la resistencia aeróbica en futbolistas de la categoría Sub-14. La Investigación es descriptiva-explicativa de orden correlacional, se valida una propuesta de intervención con un grupo de ejercicios de resistencia aeróbica para futbolistas Sub-14 en dos momentos del diseño. Se consultan 5 indicadores evaluativos a 25 especialistas (Nacionales: 14, Extranjeros: 11), se valida teóricamente la futura propuesta de intervención. Entre grupos independientes no se presentaron evaluaciones significativamente diferentes en ninguno de los 5 indicadores. Entre grupos relacionados, se evidenciaron diferencias significativas a favor del postest, tanto en los especialistas nacionales (Integralidad: r=0.001; Asequibilidad: r=0.002; Progresión: p=0.001; Variedad: p=0.001; Especialización Progresiva: p=0.001), como en los extranjeros (Integralidad: r=0.006; Asequibilidad: r=0.004; Progresión: p=0.002; Variedad: p=0.003; Especialización Progresiva: p=0.004). La futura propuesta de intervención presentó una adecuada Integralidad, Asequibilidad, Progresión, Variedad y Especialización Progresiva, mejorando significativamente las evaluaciones de la propuesta en su segundo momento de diseñada. Por otra parte, existe un grado de concordancia adecuado independientemente de las concepciones teóricas y metodológicas de cada grupo independiente, un valor adicional de la propuesta presentada por el autor.
Palabras clave
Resistencia aeróbica; Fútbol Sub-14; Validación por especialistas.

Leer este artículo

Resumen

La recuperación es un estado funcional del deportista una vez que el estímulo físico se detiene, lo que es esencial para la bioadaptación del organismo. El entrenamiento funcional, al simular una actividad de la vida cotidiana de forma integral, puede ser utilizado para la recuperación muscular, es una alternativa para la recuperación poscompetencia en futbolistas de iniciación. En tal sentido, se plantea como propósito demostrar si el entrenamiento funcional permite la recuperación poscompetencia en futbolistas Sub-12. La investigación es transversal-correlacional, de orientación cualitativa, estudia a una población de 21 jugadores de fútbol Sub-12, a los cuales se les implementó una propuesta de intervención con ejercicios funcionales, se les midió el índice de fatiga en dos momentos de la preparación y se consultaron los criterios de 13 especialistas. Las siete fases del test Bangsbo (Pretest) disminuyeron su efectividad en la medida que se sucedieron las pruebas (Prueba 1: 7.35s; Prueba 7: 6.99s) y en el postest, la efectividad fue mejor (Min: 7.59s a Máx: 7.86s), se redujo el índice de fatiga en 1 % (de 1,55s a 0.78s). Por otra parte, los especialistas no consideraron que el entrenamiento funcional posee una influencia significativa en la recuperación poscompetencia (2.54 puntos Baja y Media). La aplicación del entrenamiento funcional evidenció mejoras en el índice de fatiga, resulta una alternativa efectiva para la recuperación poscompetencia en fútbol Sub-12, aunque los especialistas consultados desde el punto de vista teórico no han considerado la importancia que posee el entrenamiento funcional para optimizar los procesos de recuperación orgánica.

Palabras clave
Entrenamiento funcional; Recuperación poscompetencia; Fútbol sub-12.

Leer este artículo

Resumen
La lateralización, al ser la preferencia motriz de un lado del cuerpo sobre el otro, tiene aplicaciones prácticas en los deportes, pues el control y potenciación del lado diestro y no diestro requieren de análisis previos y de estrategias específicas de desarrollo. En tal sentido, y como primer paso de la investigación, se propone como objetivo validar teóricamente a través de especialistas nacionales e internacionales una propuesta de indicadores de lateralidad a tener en cuenta en el entrenamiento del dribling del baloncesto de iniciación. La investigación es teórica-descriptiva, de orden correlacional y análisis cualitativo, estudiando los criterios teóricos emitidos por 13 especialistas nacionales de baloncesto (Grupo 1) y diez especialistas extranjeros (Grupo 2). De los nueve indicadores analizados, en seis existieron diferencias significativas en los criterios emitidos por cada grupo independiente (LV: p=0.000; LH: p=0.000; LC: p=0.002; Pdi: p=0.000; PE: p=0.000 y ME: p=0.001), con excepción de la mano dinámica (Mdi: p=0.648), mano director (MD: p=0.738) y el indicador mano no director (MnD: p=0.605). Todos los rangos promedios emitidos por los especialistas internacionales fueron mayores que en los especialistas nacionales, indicativo de que los primeros consideran de mayor importancia el entrenamiento de diversos indicadores de lateralidad en el dribling del baloncesto de iniciación. En tal sentido, se recomienda realizar un trabajo metodológico con los especialistas nacionales en función de mejorar la comprensión sobre la importancia del entrenamiento de la lateralidad en todas sus manifestaciones, especificando aspectos relacionados con el entrenamiento técnico y técnico-táctico, incluyendo el dribling como técnica fundamental.
Palabras clave
Lateralidad; Dribling, Baloncesto de iniciación.

Leer este artículo

Resumen

La presente investigación se fundamentó en las teorías que exploran la resiliencia en el ámbito de la Psicología del Deporte, se planteó como objetivo analizar la manifestación de la resiliencia psicológica en atletas cubanos de alto rendimiento, específicamente en la exdeportista corredora de 800 metros Ana Fidelia Quiroz Moret y en deportistas de la categoría Juvenil y Mayores del equipo nacional de tenis de Mesa de Cuba. Se utilizaron métodos de investigación con predominio de la metodología cualitativa analítica como estudios de caso individual y de grupo, análisis-síntesis, entrevista, análisis de documentos y videos, observación, el cuestionario de Afrontamiento de estrés de Sandín y Chorot y la escala de Resiliencia de Wagnild y Young. Se utilizó el porcentaje como método matemático. Los resultados principales permitieron constatar la presencia de nivel alto de resiliencia en la exdeportista estudiada y niveles medio-alto y alto en los tenimesistas estudiados, se identificaron los factores protectores que influyen en el afrontamiento de eventos vitales y situaciones estresantes. Las conclusiones principales destacaron la necesidad de valorar en los deportistas de alto rendimiento estudiados, las manifestaciones de la resiliencia psicológica de manera particular: los factores protectores de la personalidad, la influencia de las redes de apoyo social así como las estrategias y estilos de afrontamiento al estrés que afloran ante situaciones adversas que se presentan en la vida deportiva, dificultades propias del entrenamiento y la competencia a las que se enfrentan con regularidad, que pueden constituir modelos a tener en cuenta para otros deportistas que se inician.

Palabras clave
Atletismo; Estilos de afrontamiento; Redes de apoyo social; Resiliencia psicológica; Tenis de mesa.

Leer este artículo

Resumen
El proceso de enseñanza-aprendizaje requiere de estrategias didácticas que contribuyan a la adquisición de hábitos motrices específicos de una forma eficaz; el método del juego puede contribuir considerablemente a dicho propósito. En tal sentido, se plantea como objetivo de la investigación perfeccionar el proceso de enseñanza del pase-recepción en baloncesto a través de una estrategia metodológica, utilizando el método de juego. Se conforman dos grupos independientes con 20 basquetbolistas masculinos, cada uno de la Unidad Educativa del Milenio Nela Martínez Espinosa; se implementa un entrenamiento tradicional al Grupo Control y una estrategia metodológica con seis juegos al Grupo Experimental durante un semestre y se prioriza el proceso de enseñanza del pase-recepción. El Grupo Control no mejoró significativamente la técnica del pase-recepción (p=0.180), a diferencia del Grupo Experimental (p=0.000), mientras que, al comparar los resultados en el postest entre grupos independientes, el Grupo Experimental presentó un mejor rango promedio (24.50) que el Grupo Control (16.50), con una diferencia significativa a su favor (p=0.030). Para la presente investigación, se logra una mejora significativa en la técnica del pase-recepción en los basquetbolistas del Grupo Experimental. Se deduce que el uso de una estrategia metodológica que priorice el método de juego, contribuye notablemente al proceso de enseñanza-aprendizaje en la adquisición de hábitos motrices específicos del baloncesto como parte de la etapa de iniciación deportiva.
Palabras clave
Estrategia metodológica; Juego; Enseñanza-aprendizaje; Pase recepción; Baloncesto.

Leer este artículo

Resumen

La modelación del entrenamiento deportivo en el fútbol debe considerar principios tales como la especialización y especificidad deportiva, pues las distintas funciones del juego evidencian notables modificaciones en la aplicación de los estímulos físicos; por lo cual, hay que tener presente ciertos indicadores para el entrenamiento y la selección deportiva. En tal sentido, el propósito a investigar consistió en validar teóricamente la importancia de algunos indicadores técnico-tácticos de la selección deportiva por funciones del juego en fútbol. En la investigación se utilizó el método descriptivo-explicativo de orden correlacional. Se estudiaron criterios de 14 especialistas, a partir de una aplicación de encuestas y entrevistas. En estas se analizó la importancia teórica de ocho indicadores del rendimiento técnico-táctico, con vistas a elaborar a futuro una metodología para la búsqueda y selección de talentos del fútbol por funciones del juego. El indicador Jugadores por perfiles de juego de nivel internacional alcanzó el mayor puntaje (4.86), seguido del indicador establecer indicadores específicos por perfiles del juego (4.71), el indicador determinación de las características fundamentales de los perfiles de juego (4.36), el indicador establecimiento de los perfiles del juego (3.79), el indicador determinación de las exigencias del fútbol (3.64). La visión del campo (3.57), la actitud (3.21) y la comunicación (2.86) presentaron respectivamente los menores puntajes alcanzados. Se evidenció el impacto de los ocho indicadores analizados, siendo más importantes los relacionados con el rendimiento técnico-táctico que los del rendimiento psicológico y/o táctico. Los indicadores poseen una relevancia entre media a alta, considerando la necesidad de incorporarlos en una metodología especializada para la selección de talentos del fútbol por funciones del juego.

Palabras clave
Indicadores técnico-tácticos; Talento deportivo; Fútbol; Funciones del juego.

Leer este artículo

Resumen

La investigación propone mostrar cómo los autores visualizan el proceso de gestión de la Formación Laboral Investigativa o Práctica Laboral Investigativa en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte Manuel Fajardo. Partiendo de la aprobación del Plan de Estudio E es considerada la disciplina integradora de la carrera, constituye el eje transversal que favorece la dirección científica del proceso docente-educativo e integra por excelencia los contenidos de diferentes materias y los componentes organizacionales del proceso formativo a través de un enfoque interdisciplinario en la solución de problemas profesionales que permite que los estudiantes se identifiquen, se desarrollen con el que hacer y su modo de actuación profesional. Para ello, se propone como objetivo elaborar acciones metodológicas encaminadas a la gestión del proceso de la Formación Laboral Investigativa. En la investigación se sistematizaron antecedentes históricos, referentes teóricos y metodológicos de la muestra objeto de estudio, así como métodos científicos del nivel teórico, empírico y matemático, entre ellos, el análisis de documentos, la observación y la entrevista. Los resultados obtenidos en el diagnóstico, permitieron revelar la necesidad de elaborar la propuesta de acciones metodológicas que contribuirá a la gestión del proceso y a su vez favorecerá al desarrollo y ejecución praxis de los conocimientos y habilidades profesionales adquiridas.

Palabras clave
Formación laboral; Gestión de proceso; Recreación.

Leer este artículo

Resumen

Las diferentes formas de capacitación de los entrenadores deportivos están dirigidas a satisfacer las necesidades de movilizar los conocimientos, las técnicas y la reflexión dirigida a la resolución de problemas en la preparación de los atletas. Debido a esto, la investigación se trazó como objetivo diseñar la concepción teórica para la capacitación pedagógica en entorno virtual de los entrenadores de Djibouti sobre la iniciación del niño al futbol. A partir de un enfoque dialéctico materialista de interpretación de los fenómenos, se emplearon como principales métodos de investigación el análisis de documentos, la observación, la encuesta la modelación y la comparación. Fue así, que se constató que eran insuficientes los conocimientos teórico-metodológicos relacionados con la iniciación de los niños al futbol y las limitaciones organizativas y metodológicas en las formas de capacitación. Los elementos epistemológicos modelados fueron comparados con otras propuestas, que demostró la novedad teórica argumentativa de la propuesta.

Palabras clave
Concepción; Capacitación; Entorno; Iniciación; Futbol.

Leer este artículo

Resumen

Baseball, also called pelota (Spanish voice), es un deporte de conjunto jugado entre dos equipos de nueve jugadores cada uno. Es considerado uno de los deportes más populares en Australia, Canadá, Colombia, Corea del Sur, Cuba, Estados Unidos, Holanda, Italia, Japón, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, Sudáfrica, Taiwán y Venezuela. Los países considerados potencias de este deporte se encuentran concentrados en América (Norte, Central, Caribe) y en Asia, siendo los continentes europeos y africano los más rezagados El estudio permitió evaluar la resistencia a la fuerza de los músculos estabilizadores en 11 practicantes de beisbol 5 de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo". Se realizó un levantamiento de las lesiones más frecuentes en ese deporte. La investigación se llevó a cabo con un diseño no experimental de control mínimo con pretest-postest para un solo grupo. Los métodos empleados fueron analítico-sintético, la encuesta y la medición. El coefi­ciente de alfa de Cronbach permitió obtener la confiabilidad o fiabilidad test-retest de la consistencia interna del instrumento EVAL-MEB5. El instrumento se aplicó a la muestra en dos mediciones con intervalos de tiempo de una semana. Los principales resultados revelan que las lesiones más frecuentes arrojadas en el diagnóstico fueron: codo del lanzador, hombro del lanzador, codo del beisbolista joven, degeneración del menisco, tendinitis y bulsitis. El instrumento arrojó una fiabilidad test-retest 91 % y por ende presenta una buena fiabilidad. La capacidad de resistencia a la fuerza de los músculos estabilizadores en Puente de cubito supino, Cuclillas isométricas a 90o en la pared e Isométrico de tronco se encontró deficiente.

Palabras clave
Tests; Resistencia a la fuerza; Músculos estabilizadores.

Leer este artículo

Resumen

La asimilación de las técnicas estadísticas tiene gran importancia durante la formación del profesional de Cultura Física y Deporte, dada la necesidad de su aplicación en los trabajos científicos investigativos desde los cuatro perfiles de egreso y de forma transversal en todas las disciplinas de la carrera. La implementación de estrategias de aprendizaje como herramientas para su asimilación, representa numerosos beneficios en virtud de formar profesionales competentes. El diagnóstico realizado a 107 estudiantes del curso diurno y siete profesores de la asignatura Informática y Análisis de Datos en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo permitió detectar, en los estudiantes, insuficiencias en la asimilación de estas técnicas lo que impide su correcta aplicación. Los profesores manifiestan falta de dominio sobre las estrategias de aprendizaje como herramientas que potencian el autoaprendizaje y la autorregulación. En el estudio, se propone como objetivo diseñar una estrategia didáctica que contribuya a la asimilación de técnicas estadísticas en la formación del profesional de Cultura Física y Deporte. Entre los métodos empleados se utilizaron el analítico-sintético, la modelación, el sistémico estructural funcional, las encuestas y las tablas de distribución empírica de frecuencia. La valoración teórica de la propuesta, declarada por los especialistas en las matrices ATJ, permitió pronosticar, con criterios satisfactorios, la validez de la estrategia didáctica presentada para su posterior puesta en práctica.

Palabras clave
Técnicas estadística; Asimilación; Estrategias de aprendizaje.

Leer este artículo

Resumen

La resistencia aérobica es la capacidad de realizar una actividad física en el mayor tiempo posible; esta es una capacidad determinante para muchos deportes y una necesidad para el personal militar activo, para lo cual se establecen estrategias especializadas en función de su potenciación como la aplicación del modelo interválico, considerado un entrenamiento basado en la repetición de periodos de trabajo de alta intensidad. En tal sentido, se planteó como objetivo de la investigación potenciar la resistencia aeróbica en soldados de la Escuela de Infantería del Ejército (EIE) a partir de un entrenamiento interválico HIIT. Se implementó una investigación descriptiva-correlacional. Se analizaron 75 soldados del curso de perfeccionamiento de la Escuela de Infantería del Ejército. Se evalúo su capacidad aeróbica e incluyó el índice de masa corporal antes y después de implementar un entrenamiento interválico durante ocho semanas. El promedio del índice de masa corporal fue de 23,91kg (normal; pretest), y de 23,38kg (normal; postest). Se muestreó significativamente diferente (p=0.000), mientras que el tiempo promedio en el test de dos millas fue de13´39min/s (pretest) y de 12´48min/s (postest), se mejora, para un -51s. El Vo2máx fue de 47,64 (ml/kg/min. pretest) y de 52,65ml/Kg/min (postest), un aumento de+5.01 ml/Kg/min, correspondiente a un 10,51 % de incremento del VO2máx. El entrenamiento interválico, se enfatiza en el extensivo-medio e intensivo-corto e incide positivamente en el desarrollo de la resistencia aeróbica a corto plazo, indica que es una alternativa para mejorar indicadores de resistencia aeróbica en soldados con un rango etario entre 23-28 años.

Palabras clave
Vo2máx; Resistencia aeróbica; Entrenamiento interválico de alta intensidad.

Leer este artículo

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Resumen

Los orígenes de los bailes para los pueblos tienen un alto valor, tanto por el bien que produce esta actividad física como por el significado cultural que provee. La tejida de cintas puede ser considerada como una danza ancestral o un baile producto del mestizaje e igualmente considerada como un legado que anima tanto a la Cultura Física, como a las tradiciones culturales de sus practicantes. Posiblemente es originario del pueblo Panzaleo o de otros pueblos de la sierra ecuatoriana. Sobre la base de un estudio etnográfico y la utilización de fuentes orales, fotográficas y videos, se analizaron su origen, la simbología, los cambios y persistencias de esta tradición. En tal sentido, el objetivo de la investigación es: promover el vínculo que guarda esta manifestación con la actividad física, su origen, la simbología y la vigencia de esta tradición en la parroquia de Pastocalle. El estudio es etnográfico, utilizando la técnica de la observación científica con un registro anecdótico y la entrevista con una guía de preguntas semiestructurada y el portafolio de fotos y videos. Los entrevistados no pueden precisar con exactitud la época de vigencia de la tejida de cintas, ni tampoco si este baile es originario de la parroquia, ya que también se realiza en otros pueblos cercanos. Se concluye que el vestuario original descrito es propio de la parroquia Pastocalle, que la tejida de cintas es originario del pueblo kichua Panzaleo y que actualmente está en proceso de consolidarse como referente simbólico parroquial.

Palabras clave
Danza nacional; Origen; Simbología; Tejida de cintas; Pueblo Panzaleo.

Leer este artículo

Resumen

Este artículo presenta una revisión crítica de algunos de los principales argumentos esgrimidos por detractores y defensores en el denominado debate sobre el boxeo. Se examinan las posturas planteadas por destacados representantes del activismo médico-legal a favor de la abolición total del boxeo y se confronta particularmente el mito de la naturaleza salvaje e irracional de dicho deporte. Se contrasta tal concepción con el abordaje etnográfico propuesto por Lois Wacquant y su mentor, Pierre Bourdieu, sobre la existencia de una racionalidad pugilística forjada en el habitus corporal del boxeador. Se recorren aspectos importantes del problema como es el hecho de que la Pedagogía, a través de la cual se enseña a boxear, dista de ser consciente, reflexiva, teorizadora e intelectualista (lo cual alimenta la apariencia de una supuesta ausencia de formación y cultivo de un saber que es eminentemente práctico). Asimismo, se muestra la dualidad de la argumentación médica al moverse sutilmente del plano epistémico al plano ético-moral y las implicaciones que tal opacidad arrastra. El objetivo del artículo no es cerrar la controversia en detrimento de las preocupaciones del sector médico-sanitario, sino mostrar la complejidad filosófica que le subyace.

Palabras clave
Boxeo; Corporalidad; Habitus; Lógica práctica; Racionalidad pugilística.

Leer este artículo

LETRA ATLÉTICA

Resumen
Los Juegos Olímpicos modernos es una continuidad de los Juegos Olímpicos de la antigüedad del siglo VIII a. C. organizados en la antigua Grecia con sede en la ciudad de Olimpia. Es una realidad la marcada diferencia que existe entre ambos acontecimientos, dado fundamentalmente por el número de eventos en el que se participa, el tipo de participantes y los referidos a las sedes. Siempre se utilizaba la misma ciudad, no así en la actualidad, las diferentes ciudades son sometidas a votación en un proceso secreto. Independientemente del alcance y complejidad de los mismos, su organización exige conocer el deporte protagonista del evento, capacidad de gestión y rigor en su puesta en práctica.

Leer este artículo



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"