
Tabla de contenidos
EDITORIAL

Motocross: reto y atracción deportiva/Motocross: challenge and sport attraction
Fernando Emilio Valladares Fuente, María Victoria Hernández Pérez
Resumen
Dentro de los deportes extremos que más ha llamado la atención a nivel mundial y sobre todo en la isla de Cuba se encuentra el Motocross. No han sido pocos los motocicilstas cubanos que han dedicado sus habilidades, tiempo y recursos a la práctica deporte, más que todo por pasión, por tradición y por superarse a ellos mismos. Con frecuencia nos acercamos a disfrutar el panorama del entrenamiento o competencia de este atractivo y audáz deporte sin estimar que detrás de esta prueba de valentía hay muchos años de dedicación, retos y sacrificios que la mayoría de los atletas destacados han tenido que asumir. Sin embargo, aun contando con lo contagioso de esta exhibición deportiva, no abundan los espacios para difundir información sobre esta modalidad que presenciamos eventualmente y que, de existir, enriquecería significativamente la cultura del deporte un ciudadano que camina con estos tiempos.
ARTÍCULOS ORIGINALES
Comparación de pruebas de potencia de miembros inferiores por dos métodos indirectos en voleibolistas categoría sub-18/Comparison of lower limb power tests by two indirect methods in volleyball players under-18 category
Enrique Lorenzo Henríquez Hernández, Leivis Osmani García León, Lino Michel Valdés Cabrera, Valia Alina Crespo Almeida
Resumen
El test de salto vertical es muy interesante como prueba física, en el voleibol moderno, para valorar la potencia de piernas, ya que de esa manera el preparador físico puede planificar un programa de fuerza-velocidad con la intención de mejorar sus prestaciones físicas en el terreno de juego. El voleibol es un deporte que se caracteriza por acciones de juego de corta duración y de gran intensidad, alternadas por cortos períodos de descanso. Esto hace pensar en la necesidad de desarrollar en las voleibolistas una gran potencia, fundamentalmente en los miembros inferiores, aspectos que fue evaluado a diez atletas de voleibol categoría sub-18 de la Escuela Nacional de voleibol por métodos indirectos Lewis y Harman, a las que se les realizó un estudio transversal en la etapa de preparación física general. Este trabajo tuvo como objetivo comparar los niveles de potencia de miembros inferiores por ambos test en un periodo de seis semanas. Como métodos empíricos se utilizaron la medición y los test indirectos para evaluar la potencia de salto. Se obtienen resultados satisfactorios en ambos test, fundamentalmente después de someter a las atletas a un sistema de ejercicios que se muestran con mayor nivel de información para el entrenador los valores de la potencia de Harman, ya que en este tiene en cuenta la acción de la aceleración gravitatoria que debe vencer en la fase de despegue. A partir de los resultados, se brindaron sugerencias individuales para el entrenamiento de dichos atletas.
Palabras clave
Miembro inferior; Potencia; Voleibol, Salto vertical; Test de Lewis; Test de Harman.Diferencias biomecánicas del gesto técnico de la media sentadilla libre en físico-culturistas profesionales y amateur /Biomechanical differences of the technical gesture of the free half squat in professional and amateur bodybuilders
Michael Alexander Moreno Martínez, Leonardo Andrés Romero Acosta, Leonardo Xavier Quintanilla Ayala
Resumen
El perfeccionamiento de la técnica deportiva tiene como premisa comparar los valores del movimiento motriz, esta debe ser caracterizada para corregir errores detectados como parte del proceso de dirección del entrenamiento deportivo. Se pone énfasis en los deportes eminentemente técnicos, como es el caso del entrenamiento del fisiculturismo. En tal sentido, la presente investigación tuvo como objetivo analizar la técnica de la media sentadilla en fisiculturistas profesionales y amateurs como método empírico (medición específica del deporte). La investigación es descriptiva-explicativa de orden correlacional. Se correlacionan seis variables de interés (X1: ángulo de la articulación del hombro; X2: ángulo de la articulación de la cadera; X3: Velocidad máxima alcanzada; X4: aceleración máxima alcanzada; X5: centro de gravedad en X; X6: centro de gravedad en Y). Las medias establecen diferencias entre grupos independientes, tanto en la variable X1 (Grupo 1: ≈66°; grupo 2: ≈70°; p=0.247), la X2 (grupo 1: ≈73°; grupo 2: ≈86°; p=0.002), La X3 (grupo 1: ≈1.03m/s; grupo 2: ≈1.36m/s; p=0.017), la X4 (grupo 1: ≈2.93m/s2; grupo 2: ≈4.78m/s2; p=0.011), la X5 (grupo 1: ≈0.43m; grupo 2: ≈0.65m; p=0.000), y la X6 (grupo 1: ≈0.61m; grupo 2: ≈0.83m; p=0.000). El grupo 1 posee una técnica más efectiva, mientras que los amateurs poseen menor eficiencia en el movimiento biomecánico dada su inexperiencia, se muestran valores altos en velocidad y aceleración, se incluyen ángulos de movimiento como el de cadera.
Palabras clave
Biomecánica; Media sentadilla; físico-culturistas; Profesionales; Amateurs.Análisis de las pruebas físicas alternativas para personal con enfermedades crónicas en la Fuerza Naval/Analysis of alternative physical tests for personnel with chronic diseases in the Naval Force
Diego Vinicio Lincango Inga, Enrique Chávez Cevallos
Resumen
Los integrantes de la fuerza naval deben poseer diversas características que definen sus competencias profesionales, entre ellas la preparación física, requisito indispensable para permanecer apto. No obstante, existe personal naval que por su condición de salud requiere adecuaciones en las pruebas de valoración del rendimiento físico, para lo cual se dictan propuestas que necesitan validación. El objetivo de esta investigación consistió en analizar mediante consulta por especialistas algunas pruebas físicas alternativas que puedan adecuarse al personal de la Fuerza Naval con enfermedades crónicas no trasmisibles. Esta Investigación es de tipo descriptiva-explicativa, de orden correlacional. En ella, se estudian los criterios de una muestra conformada por 13 especialistas en medicina deportiva y oficiales de la fuerza naval de la República del Ecuador. Durante el estudio, se cumplen tres criterios de inclusión, se validan ocho test del rendimiento físico y se permite la recomendación de otras pruebas. Como resultados se presentan dos pruebas, las cuales no resultaron relevantes (TLA (2.23 puntos: poco relevante y ÍB 1.69 puntos: nada relevante), mientras que el resto obtuvo los siguientes puntajes promedios, IA: 4.92 puntos (relevante-muy relevante), DS: 4.85 puntos (relevante-muy relevante), TR: 4.38 puntos (relevante), TM: 4.23 puntos (relevante), TIV: 3.23 puntos (medianamente relevante) y TFMPE: 3.23 puntos (medianamente relevante). Se evidencia concordancia entre especialistas (0.837). Se validan como relevantes seis pruebas físicas alternativas para el personal naval con enfermedades crónicas no trasmisibles, descartándose el Índice de Barthel y el Test de Levanta y Anda por no ajustarse a los requerimientos de la fuerza naval. Se recomienda considerar las propuestas emitidas por los especialistas, realizando estudios empíricos con las propuestas validadas; se ajustan y crean baremos necesarios para evaluar prospectivamente al personal militar de interés.
Palabras clave
Prueba alternativa; Enfermedades crónicas; Fuerza Naval.Análisis biomecánico comparativo de recepción a media altura entre jugadores profesionales y amateurs de fútbol/Comparative biomechanical analysis of mid-height reception between professional and amateur soccer players
Ingrid Pamela Chuquimarca Quishpe, Christian Paul Sumba Hidalgo, Excehomo Gabriel Coral Apolo
Resumen
El fútbol es un deporte de varias acciones motrices, donde la recepción del balón se clasifica como una acción de control a diferentes alturas, velocidades y ángulos. El jugador debe tener la capacidad de receptar el balón para poder generar una acción diferente: un pase, tiro o driblar; su optimización implica mayores probabilidades de rendimiento técnico-táctico. En tal sentido, se planteó como objetivo de la investigación analizar biomecánicamente la técnica de la recepción a media altura en futbolistas profesionales y amateurs a partir de video análisis como método de medición. La investigación fue descriptiva-explicativa de orden correlacional, se analizan cuatro variables del movimiento motriz (D: distancia Recorrida; AM: aceleración máxima; VM: velocidad máxima y AF: amplitud de la articulación femorotibial) a través de video-análisis con Kinovea. Se estudiaron a cinco jugadores profesionales (grupo 1) y 15 de nivel amateur (grupo 2). Los futbolistas de nivel amateur presentaron una mayor media en todas las variables estudiadas, “D” (grupo 1: 72.17cm; grupo 2: 101.27cm; p=0.001), “AM” (grupo 1: 61.84m/s2; grupo 2: 101.73m/s2; p=0.000), “VM” (grupo 1: 8.18m/s; grupo 2: 12.55m/s; p=0.000) y “AF” (grupo 1: 62.6°; grupo 2: 75.2°; p=0.002), lo cual se comporta significativamente diferentes en todos los casos. El análisis biomecánico realizado a futbolistas profesionales y amateurs, en la técnica de recepción del balón a media altura, concluye que en los jugadores amateur requieren un mayor perfeccionamiento técnico, independientemente de su experiencia en competencias.
Palabras clave
Análisis biomecánico; Recepción media altura; Fútbol profesional; Fútbol amateur.Entrenamiento sistemático de defensa personal en la Escuela Superior Naval/Systematic self-defense training at the Naval High School
Byron Iván Carriel Izquierdo, Santiago Calero Morales
Resumen
La defensa personal en la Fuerza Naval es una de las competencias fundamentales del profesional militar, el perfeccionamiento del proceso de maestría en las artes marciales mixtas requiere de diagnósticos sistemáticos, evidencia alcances y limitaciones y, por ende, la toma de decisiones acertadas para mejorar el proceso. En tal sentido, se planteó como propósito de la investigación: diagnosticar necesidades en la defensa personal sistemática de la Escuela Superior Naval. La Investigación es exploratoria con enfoque descriptivo-explicativo y correlacional; se realiza selección bajo un muestreo intencional de 20 oficiales navales. Estos responden a encuestas cerradas que justificarán el diseño prospectivo de un proceso de intervención a futuro. La autoevaluación de los especialistas demuestra que el 40 % posee una calificación Buena en el dominio de técnicas de karate-do, boxeo y judo y el 30 % una calificación mala. Estos valores indican que son similares durante la aplicación correcta de técnicas de karate-do (45 %: bueno; 15 %: malo), boxeo (65 %: bueno; 0 %: malo) y judo (40 %: bueno; 25 %: malo), mientras que los indicadores pertinencia (4.30 puntos), factibilidad (3.40 puntos), prioridad (4.55 puntos) e integralidad. (4.40 puntos). Estos valores justificaron la necesidad de implementar un proceso de intervención para perfeccionar la defensa personal en marinos. En el estudio, prevalece una concordancia aceptable entre los especialistas (0.526). La consulta a especialistas muestra la necesidad de implementar un proceso de entrenamiento sistemático de defensa personal en la Escuela Superior Naval. Se presentan como positivos los indicadores de pertinencia, factibilidad, prioridad e integralidad, en el diseño de un proceso prospectivo para brindar superación profesional al personal naval ecuatoriano en el aspecto de la defensa personal.
Palabras clave
Defensa personal; Entrenamiento sistemático; Fuerza naval.Influencia de un programa recreativo en la disminución de la ansiedad en estudiantes de bachillerato/Influence of a recreational program in reducing anxiety in high school students
Ludwin Alexander Gualotuña Begay, María Lorena Sandoval Jaramillo
Resumen
Las actividades recreativas poseen numerosos efectos positivos en el comportamiento humano, esto puede favorecer a indicadores psicológicos de relevancia como la ansiedad percibida. En tal sentido, se planteó como propósito de la investigación determinar cómo influye un programa recreativo en la disminución de los niveles de ansiedad en estudiantes de bachillerato. La investigación es descriptiva-explicativa, de orden correlacional; se diagnostican intencionalmente a 30 estudiantes de bachillerato a través del test de Beck, antes y después de implementada una propuesta recreativa por ocho semanas. Los porcentajes de ansiedad disminuyeron a medida que se implementa la propuesta de intervención, tanto de forma general como en el análisis por género, al ser significativa la disminución (p=0.003). El presente estudio evidencia que las actividades recreativas pueden contribuir a la disminución de la ansiedad en adolescentes de bachiller, tanto para el género femenino como para el masculino. Se recomienda tres acciones a futuro: ampliar el tiempo de implementación de la propuesta de intervención, realizar estudios por género y direccionar la futura investigación a un nivel cuasiexperimental.
Palabras clave
Actividades recreativas; Ansiedad; Bachiller.Biomecánica del pase con borde interno entre futbolistas prejuveniles y juveniles de Formativas y Academia/Biomechanics of the pass with internal edge among prejuvenile and juvenile soccer players of Formative and Academy centers
Daniel Alejandro Hualpa Loza, Richard Alexander Sarabino Cuichan, Juan Carlos Cerón Ramírez
Resumen
La biomecánica es una ciencia que ayuda al estudio de los movimientos aplicados en distintos deportes, incluyendo el fútbol, que permite identificar y corregir errores técnicos. Esta es una base fundamental para el control de la preparación del deportista. En tal sentido, se planteó como propósito de la investigación analizar biomecánicamente el pase con borde interno del pie en futbolistas prejuveniles y juveniles de Formativas y Academia. La investigación es de tipo descriptiva-explicativa, de orden correlacional; se diagnostican biomecánicamente a 40 futbolistas en dos grupos independientes (grupo 1: Formativas; grupo 2: Academia; entre 14-18 años). Se analizan diez indicadores, se incluye la edad. Se demostraron diferencias significativas en el indicador "DB" (p=0.000), el indicador "ÁFRA" (p=0.006), el indicador "DPAE" (p=0.000), y los indicadores "VF", "A" y "TE" (p=0.000) respectivamente, mientras que las variables o indicadores "ÁFRE" (p=1.000), "EX" (p=0.102) y "EY" (p=0.056) no presentaron diferencias significativas entre los grupos independientes. En la comparación realizada con los jugadores de un equipo profesional y los jugadores de una Academia de formación, se pudo evidenciar que existen diferencias notables desde la fase inicial del pase con el borde interno del pie, mostrando la distancia del jugador con respecto al balón, así como en la fase previa donde los jugadores de Formativas poseen una mejor ejecución del movimiento técnico; esto se refleja en la fase de contacto donde se evidencia una mayor velocidad y aceleración al momento del impacto con el balón.
Palabras clave
Biomecánica; Fútbol; Pase; Borde interno; Técnica.Estrategia de actividades físico-recreativas para el uso adecuado del tiempo libre en adolescentes/Strategy of physical recreational activities for the adequate use of the free time in teenagers
María Lorena Sandoval Jaramillo, Aldo Pérez Sánchez, Juan Gabriel Tapia Pazmiño, Orlando Rodrigo Carrasco Coca
Resumen
En la estrategia con actividades físico-recreativas en el uso del tiempo libre por adolescentes, se asume una concepción metodológica desde la vinculación de los enfoques cuantitativos y cualitativos, con la articulación de métodos y técnicas que posibilitaron el estudio de los antecedentes y criterios teóricos acerca de los enfoques actuales de ese fenómeno. El objetivo de este trabajo consistió en implementar una estrategia con actividades físico-recreativas que contribuirán al uso adecuado del tiempo libre por los adolescentes de las unidades particulares laicas de Sangolquí. Los resultados avalan la realización de un diagnóstico de necesidades que facilitó la concepción de la estrategia sobre una base científica, en una estructura que se consolidó en etapas y acciones con las vías de control, lo cual permitió una organicidad lógica y coherente en el uso adecuado del tiempo libre por los adolescentes. Este estudio favoreció la modificación del estado inicial del uso del tiempo libre por los adolescentes, al otorgarles un rol protagónico en la búsqueda de sus intereses y la satisfacción de sus necesidades. Esto conduce a arribar al estado deseado y el cumplimiento de los objetivos previstos, al considerar la articulación y la naturaleza cognoscitiva, práctica y axiológica de las actividades. La valoración de los expertos consideró que la estrategia es muy adecuada y ratificaron el valor de la misma, al expresar que puede ser implementada, pues tiene un marco legal y metodológico que avala la pertinencia, la factibilidad y la aplicabilidad de la misma.
Palabras clave
Estrategia; Actividades físico recreativas; Tiempo libre; Adolescentes.Actividades recreativas para motivar el aprendizaje de los niños con síndrome de Down/Recreational activities to motivate the learning of children with Down síndrome
Ronald Humberto Véliz Ortega, Jorge Luis Mateo Sánchez
Resumen
Las actividades recreativas pueden potenciar diversas variables para la enseñanza de elementos diversos en niños con síndrome de Down, las cuales pueden mejorar la calidad de vida del sujeto, a través de la aplicación científica de estímulos físicos adecuados y adaptados al contexto. El objetivo de esta investigación consistió en validar teóricamente la importancia que revisten las actividades recreativas para motivar el aprendizaje de los niños con síndrome de Down desde diferentes variables de análisis. La investigación es exploratoria, de orientación descriptiva-explicativa y correlacional, se consultan a 31 especialistas de dos grupos independientes (Grupo 1: Especialistas Nacionales: 16 sujetos; Grupo 2: Especialistas Internacionales: 15 sujetos). Se valida la importancia de las actividades recreativas en las habilidades físicas básicas (HFB) y específicas (HFE), la formación de valores (FV), las habilidades cognitivas (HC) y la cultura lúdica (CL). Los criterios emitidos por los grupos independientes no mostraron diferencias significativas en las variables “HFB” (p=0.626), “FV” (p=0.545) y “CL” (p=0.861), y sí en las variables “HFE” (p=0.000) y “HC” (p=0.000). Se evidencia la necesidad de una actualización de conocimientos en los especialistas nacionales en las dos últimas variables descritas. De las variables analizadas, posee una mayor importancia relativa la “HFB”, seguida de “HFE”, la “FV”, la “HC” y la “CL” respectivamente. La presente investigación sentó las bases teóricas para realizar investigaciones prácticas con una alta originalidad para el entorno ecuatoriano. Se prioriza la superación profesional de los especialistas nacionales y la implementación de acciones prospectivas de consideración.
Palabras clave
Actividades recreativas; Síndrome de Down; Habilidades físicas básicas y específicas; Formación de valores; Habilidades cognitivas; Cultura lúdica.Preparación física para mujeres militares de la Fuerza Naval en período de poslactancia/Physical preparation for military women of the Naval Force in post-lactation period
Robert Stalin Alvarado Zedeño, Clemente Fabricio Cevallos Zambrano, Santiago Calero Morales
Resumen
La preparación físico-militar incluye numerosos supuestos que regulan el apresto operacional del personal militar, establecen los estándares básicos para toda la vida activa. Dentro de las acciones de trabajo para mejorar o mantener la condición física, se deben tener presente las condiciones del militar, donde el entrenamiento del período poslactancia de las mujeres deben condicionarse a sus necesidades biológicas. En tal sentido, se planteó como propósito de la investigación implementar un plan de entrenamiento para mejorar la condición física de mujeres militares de la Fuerza Naval para el periodo de poslactancia. Bajo un muestreo intencional, se intervienen a siete mujeres (31-36 años) de la Fuerza Naval ecuatoriana, en proceso de lactancia, ellas son insertadas a un plan de ejercicios especializados para acondicionarlas físicamente. De aquí se genera un estudio en dos momentos de la preparación de su resistencia aeróbica, velocidad y potencia local muscular. Todas las pruebas de valoración presentaron un menor rendimiento medio en la primera valoración. Desde este resultado, se superan sus indicadores como parte del postest, test de velocidad: 17:56s-17:00s (p=0.018), test de Cooper: 16:38min-16:12min (p=0.712), Test de Abdominales: ≈36rep-≈41rep (p=0.000) y test de flexiones de codo: 25rep-30rep (p=0.000). Durante el proceso de intervención, no se presentaron lesiones ni otras dificultades que provoquen abandono del programa. El plan de intervención propuesto mejoró y acondicionó la preparación física en las mujeres militares de la Fuerza Naval ecuatoriana en estado de poslactancia; así mejoró significativamente las capacidades de velocidad y fuerza muscular local, lo cual acondicionó la capacidad de resistencia aeróbica
Palabras clave
Preparación Física; Mujeres Militares; Poslactancia; Plan de Ejercicios; Fuerza Naval.Programa de ejercicios físicos correctivos para pacientes con escoliosis idiopática/Corrective physical exercise program for patients with idiopathic scoliosis
Reinaldo Benítez López, Jorge de Lázaro Coll Costa, Ardy Rafael Rodríguez García, Luis Rene Quetglas González, Nélida Moraima Machín Quiñonez
Resumen
La problemática del estudio recae en que los tratamientos para niños con escoliosis en Chile carecen de la integración desde el ejercicio físico. El objetivo fue analizar el ejercicio físico para tratamiento de niños con escoliosis idiopática. Se estudiaron las diversas formas de tratamiento físico en la escoliosis idiopática a través de la revisión de documentos oficiales (historias clínicas de los pacientes, programas de ejercicios y métodos de intervención). La investigación se llevó a cabo en el Centro Cubano de Rehabilitación Física de Temuco, Chile. Se aplicó el método empírico indirecto o no interactivo: análisis a documentos oficiales, análisis-síntesis y modelación, que permitieron la sistematización teórica del ejercicio físico en el tratamiento. Como resultado fundamental se diseña el programa para el tratamiento de la escoliosis idiopática mediante ejercicios físicos correctivos en un período de 18 meses.
Palabras clave
Ejercicios físicos correctivos; Escoliosis idiopática; Examen postural; Tratamiento.Condición física de jóvenes aspirantes a pruebas de ingreso en escuelas militares ecuatorianas: estudio en dos grupos independientes/Physical fitness of young applicants for admission tests in Ecuadorian military schools: study in two independent groups
Jaime Ignacio Contreras Flores, Leonardo X. Quintanilla Ayala
Resumen
Anualmente, se abren convocatorias para jóvenes aspirantes a las diferentes escuelas de formación militar; para ello, existen ciertos requisitos para la selección del personal más cualificado para el acceso a estas instituciones. Entre ellos, diversas exigencias relacionadas con la condición física. Se plantea como objetivo de la investigación determinar los niveles y diferencias de la condición física entre dos grupos independientes de aspirantes a pruebas de ingreso de una escuela militar ecuatoriana. El estudio es descriptivo-correlacional con enfoque cuantitativo, realizado en una población de (N=40) jóvenes aspirantes a una Escuela Educativa Militar con una similitud de condiciones. Estos se clasifican en dos grupos independientes con 20 integrantes cada una (LN: Liceo Naval; CNC: Colegio Nacional Conocoto). La condición física fue evaluada mediante tres pruebas del Ejercito Nacional del Ecuador. En función de correlacionar datos, se utilizó la prueba paramétrica t de Student para muestras independientes (p≤0.05) en los test de flexión y extensión de codo y cadera y el test de resistencia en 3219 m. Existieron diferencias significativas entre los dos grupos evaluados en cada test (p=0.000), los cuales fueron mejores las medias en el grupo de aspirantes LN frente al grupo CNC. Específicamente, el Liceo Naval presentó mejores indicadores de capacidad física y, en sentido general, se identificó una carencia de condición física por parte de los aspirantes de las dos escuelas independientes, caracterizados por bajos niveles de actividad física. Este aspecto que repercute negativamente en los resultados de las pruebas de ingreso a academias militares ecuatorianas.
Palabras clave
Jóvenes aspirantes; Condición física; Escuelas Militares; Pruebas físicas.Incidencia del entrenamiento funcional para potencializar la fuerza en nadadores semilleros del club Varadero/Incidence of functional training to potentiate strength in beginner swimmers of the Varadero club
Christian Leonardo Maza Imbaquingo, Paulo Roberto Ñacato Delgado, María Lorena Sandoval Jaramillo
Resumen
El entrenamiento funcional ayuda a potencializar la fuerza en ciertos grupos musculares; de esta manera, el deportista mejora la postura corporal, gana fuerza y resistencia muscular y, por ende, puede incrementar indicadores relacionados con la capacidad física y el rendimiento final. En tal sentido, se planteó como objetivo de la investigación, aplicar un programa de entrenamiento funcional enfocado en el mejoramiento de la fuerza en nadadores semilleros del Club Varadero. La investigación es de tipo descriptiva-explicativa de orden correlacional; se diagnostica una población de 17 nadadores (ambos géneros; 14-16 años) del Club referido. Se aplica un entrenamiento funcional adaptado al nadador sobre la base de cuatro indicadores físicos en dos momentos de aplicado dicho entrenamiento. Se logran diferencias significativas a favor del postest en todas las pruebas físicas, tanto en el test de flexión de codo (p=0.001), como el test de abdominales (p=0.001). Además, se incluyen el salto horizontal (p=0.005) y el salto vertical (p=0.001). Es primordial potencializar el entrenamiento de la capacidad física de la fuerza en nadadores mediante una correcta planificación de entrenamiento funcional, dado el fortalecimiento de los músculos que intervienen en el gesto técnico. Se recomiendan cuatro acciones que influyen en ampliar la muestra de estudio; se hace énfasis en el género femenino; se comparan los resultados de la investigación con otros estudios en otros rangos etarios y se realiza una investigación de tipo cuasiexperimental.
Palabras clave
Entrenamiento Funcional; Fuerza; Natación.Impacto de las tutorías en la formación integral de estudiantes universitarios/Impact of tutorials on the comprehensive training of university students
Fernando Rafael Guffante Naranjo, Tania María Guffante Naranjo, Virginia Barragán Erazo, Manuel Antonio Meneses Freire
Resumen
Los vertiginosos cambios producidos en la sociedad obligan a las instituciones de Educación Superior (IES) a formar ciudadanos con competencias profesionales y personales capaces de enfrentar los permanentes desafíos. En ese contexto, la labor del docente-tutor contribuye significativamente a este propósito y debe fortalecerse. Para ello, se realiza un diagnóstico cuyo objetivo consistió en conocer el estado de implementación de las tutorías y su impacto en la formación de los estudiantes. Se parte del análisis bibliográfico sobre la concepción y la práctica de la tutoría universitaria para, mediante un estudio cuantitativo, determinar el criterio de los educandos como actores principales. La muestra probabilística estuvo conformada por 180 estudiantes, de una población de 1557, de la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo, a quienes se les aplicó una encuesta validada científicamente, que determinó 97 % de fiabilidad y 95 % de confianza, lo que significa un alto porcentaje de correspondencia entre las variables de estudio y las escalas de medición. Estos estudiantes reciben diversas asignaturas, entre ellas algunas relacionadas con la actividad física y el deporte. Los resultados obtenidos se sometieron al análisis inferencial de multivariantes que permitió comprobar la tendencia de los estudiantes con respecto a la actividad tutorial que oferta la institución de Educación Superior
Palabras clave
Tutorías universitarias; Proceso tutorial; Asesoría estudiantil.Influencia del control orientado del balón con la planta del pie en el futsal infantil/Influence of oriented control of the ball with the sole of the foot in children's futsal
Alexander Castro Figueredo, Esteban Juan Pérez Hernández, Héctor Noa Cuadro
Resumen
La investigación se desarrolló en niños de 10–12 años de edad del combinado deportivo “Pueblo Nuevo” del municipio de Holguín. Tuvo como con el objetivo demostrar la influencia que tiene la técnica control orientado del balón con la planta del pie en los practicantes de Futsal, categoría infantil del combinado “Pueblo Nuevo” de Holguín, para desarrollar el juego rápido. Se utilizaron métodos y técnicas de nivel teórico y empírico; dentro de estos últimos se trabajó con la observación, la entrevista, la encuesta y la medición, que permitieron elevar el rigor científico de los elementos analizados procesados. Los resultados obtenidos permitieron demostrar por qué es de vital importancia utilizar durante el juego la técnica control orientado del balón con la planta del pie en el juego de futsal y, específicamente, desarrollarla desde edades tempranas. La investigación, además, realiza un análisis de esta técnica, atendiendo a las reglas y sistemas de juegos, basada en la revisión y análisis de investigaciones anteriores, en la observación directa en los entrenamientos y juegos de la categoría infantil del combinado deportivo “Pueblo Nuevo” del municipio de Holguín.
Palabras clave
Control orientado; Planta del pie; Infantil; Futsal.Incremento de las capacidades físicas equilibrio y marcha en adultos mayores con Parkinson /Increase in physical capacities balance and gait in elderly with Parkinson
Jorge Luis Abreus Mora, Vivian Bárbara González Curbelo, Ernesto Julio Bernal Valladares, Fernando Jesús Del Sol Santiago
Resumen
El restablecimiento de las facultades motrices es uno de los fines de la rehabilitación. Mediante este se pretende determinar la efectividad de un Programa de ejercicios físicos en las capacidades físicas equilibrio-marcha de personas con Parkinson, del área especializada, municipio Cienfuegos. En el estudio, predominó el sexo masculino, la muestra n=29, el promedio de edad =71,7, con desviación estándar S=6,9. El estudio se realizó mediante un diseño prospectivo, experimental, preexperimento con pretest y postest; se compararon las distribuciones de frecuencias y porcentajes de los indicadores equilibrio, marcha y nivel de conocimiento, evaluados en dos momentos. Se correlacionó y evaluó la independencia entre las variables edad, sexo y equilibrio-marcha y nivel de conocimientos en función de buscar relaciones en variables categóricas de diferentes subtipos. En los subtipos iguales, fueron aplicados los estadísticos Ji-cuadrado de Pearson, Gamma y Tau b de Kendall; se asume una normalidad en la distribución de los datos y una p=0,05, mediante el programa estadístico IBM SPSS para Windows versión 21.0. Prevalece predominio del sexo masculino, 55 % y las edades de 65-74 años, y en el sexo femenino, 75-84 años. El programa reflejó cambios en las dimensiones de los diferentes indicadores de las variables en estudio. En conclusión, el programa evidenció cambios significativos en las capacidades físicas equilibrio y marcha de adultos mayores con Parkinson y en el nivel de conocimiento de familiares, pero no existieron relaciones de dependencia entre las variables sociodemográficas y el equilibrio-marcha.
Palabras clave
Enfermedad de Parkinson; Capacidad física equilibrio; Adulto mayor.Relación entre la activación cortical y los estados de ánimo en judocas de alto rendimiento/Relationship between cortical activation and moods in judo high performance female athletes
Anelin Dayris Rodríguez Olivera, Marisol de la Caridad Suárez Rodríguez, Magda Anoceto Mesa
Resumen
La evaluación de la activación cortical e, indicador de fatiga central, constituye un demandado proceder del control psicológico del entrenamiento en deportistas de alto rendimiento en Cuba. Sin embargo, la mayoría de los estudios realizados no abordan la relación entre esta variable y los estados de ánimo, aunque se ha demostrado el impacto que poseen estos últimos en el rendimiento del deportista, en su estado de salud, entre otras variables. El incipiente conocimiento al respecto ha limitado la realización de intervenciones psicopedagógicas más integrales durante el control psicológico del entrenamiento. El presente trabajo tuvo como objetivo comprobar la relación entre el nivel de activación cortical y los estados de ánimo. La muestra estuvo compuesta por diez judocas del equipo nacional de judo femenino de Cuba. La activación cortical fue medida durante seis sesiones de entrenamiento mediante el uso del Flicker, antes y después de suministradas las cargas. Los estados de ánimo fueron evaluados antes de comenzar cada sesión de entrenamiento con el perfil interactivo de estados de ánimo. Se procesaron los datos mediante la T de Student para muestras relacionadas, el coeficiente de correlación de Pearson y Spearman, distribuciones de frecuencias y estadígrafos descriptivos. Los principales resultados arrojaron que en la variable estados de ánimos prevalece el vigor cuya evaluación fue alta antes de iniciar las sesiones de entrenamiento, también se evidenció presencia de fatiga, mientras que el nivel de activación cortical mostró el comportamiento esperado que produjo un aumento significativo de la misma poscarga, constatándose una correlación muy débil entre ambas variables.
Palabras clave
Activación cortical; Alto rendimiento; Estados de ánimo; Judocas.Metodología para la enseñanza de la danza folclórica del ritmo Pasacalle/Methodology for teaching the folk dance of the Pasacalle rhythm
Willian Andrés Cárdenas Toledo, July Elizabeth Fabre Cavanna
Resumen
Los ritmos nacionales se forman por versiones urbanizadas propias de cada nación, que crean un conjunto de géneros musicales que sirven de base para la práctica de actividad física especializada, a la vez que enriquecen el acervo cultural. El rescate de las tradiciones culturales pasa por acciones específicas que incluyen al profesorado de Educación Física. Por ello, el propósito de la investigación es validar teóricamente mediante consulta de especialistas una propuesta metodológica para la enseñanza de la danza folclórica con el ritmo Pasacalle. La investigación es de tipo descriptiva-explicativa de orientación prospectiva. Se diseñó una propuesta metodológica que es validada a través de encuesta por 15 especialistas nacionales. La propuesta de una metodología para la enseñanza de la danza folclórica del ritmo Pasacalle es aceptable según establecen los especialistas consultados (w=0.513), presentando un puntaje medio en los indicadores "pertinencia" (4.20: muy adecuado), "originalidad" (3: adecuado), "asequible" (4.27: muy adecuado) y "objetivo" (3.93: entre adecuado a muy adecuado). En la propuesta, se incluyen características de una estrategia metodológica que contiene una fundamentación teórica y metodológica, con una fase de diagnóstico y otra de planeación, más tres etapas que incluyen la determinación de los pasos metodológicos, el diseño de una asignatura optativa y la evaluación metodológica, así como un grupo de contenidos y objetivos a implementar en la clase de educación física, más los recursos didácticos y destrezas con criterio de desempeño.
Palabras clave
Teaching methodology; Theoretical validation; Folk dance; Passacaglia Rhythm.Indicadores biomecánicos para la selección de talentos en escolares colombianos de 11 a 15 años/Biomechanical indicators for the selection of talents in Colombian schoolchildren from 11 to 15 years old
Samuel Villamarin Menza, José Alcibíades Acero Jauregui, Bergelino Zaldívar Pérez
Resumen
La selección de talentos se realiza sobre la base de indicadores de tipo biológico, psicológico, sociológico y técnico. El objetivo del estudio fue establecer el nivel de correlación entre la velocidad de carrera y algunos saltos para la selección de niños velocistas en atletismo. Es un estudio descriptivo, transversal y correlacional, en el que participaron 335 niños de ambos sexos de 11 a 15 años. Se evaluaron a través de pruebas como el peso y la talla, los saltos de Abalakov, unilateral derecho, unilateral izquierdo, bilateral y se calculó el déficit bilateral para lo cual se usó la plataforma de contactos. Como resultados, se destacan que los indicadores biomecánicos, tanto en altura saltada como en potencia calculada, se incrementan con la edad cronológica, aunque algunas variables muestran una disminución a los 15 años. En el déficit bilateral, los resultados se calificaron como regular inferior para las niñas y regular para los niños. El análisis de correlación entre los saltos y la velocidad de carrera mostró en las niñas correlaciones significativas (p<0,01) en el salto unilateral derecho tanto en altura como en potencia, salto unilateral izquierdo en altura y salto bilateral en potencia. En los niños, se hallaron correlaciones a nivel (p<0,01) en el salto Abalakov potencia, en el salto unilateral derecho potencia, en el salto unilateral izquierdo potencia y en el salto bilateral potencia. En conclusión, de acuerdo con los resultados y la literatura, se puede afirmar que los saltos pueden ser utilizados como indicadores en la selección de talentos.
Palabras clave
Selección de talentos; Indicadores biomecánicos; Escolares.Diferencias biomecánicas del gesto técnico del vuelo en arqueros profesionales y amateur/Biomechanical differences of the technical gesture of the flight in professional and amateur archers
Ariel Lenin Andino Ortiz, Josselyn Elizabeth Estrella García, Patricio Marino Ponce Guerrero
Resumen
La técnica del vuelo en arqueros es una de las acciones defensivas fundamentales, su perfeccionamiento depende de metodologías especializadas basadas en estudios de atletas de alto nivel, las cuales sirven de base teórica para fortalecer el proceso de dirección del entrenamiento deportivo. En tal sentido, el objetivo de la investigación consistió en analizar biomecánicamente el gesto técnico del vuelo en arqueros de fútbol de nivel profesional y amateur. La investigación es de tipo descriptiva-explicativa de orden correlacional. Bajo un muestreo intencional no probabilístico, se estudian 30 deportistas (género masculino; 16-18 años) clasificados en dos grupos independientes (grupo 1: profesionales: 15 sujetos; grupo 2: amateur: 15 sujetos), se comparan biomecánicamente cinco variables (AS: ángulo del tren superior; AI: ángulo del tren inferior; VM: velocidad máxima; AM: aceleración máxima; TV: tiempo de vuelo). La variable “AS” no presentó diferencias significativas (crupo 1: 141.4°; Grupo 2: 150.3°; p=0.747), ni la variable “AI” (grupo 1: 141.62°; grupo 2: 150.3°; p=0.161), ni la variable “VM” (grupo 1: 4.62m/s; grupo 2: 4.96m/s; p=0.601), ni la variable “AM” (grupo 1: 2.54m/s2; grupo 2: 3.26m/s2; p=0.202), ni la variable “TV” (grupo 1: 1.86s; Grupo 2: 1.56s; p=0.535), aunque hay variaciones en los rangos promedios. No existen variaciones significativas dentro de la ejecución del gesto técnico del vuelo de los arqueros de fútbol estudiados. No obstante, se recomienda ampliar el estudio a una muestra mayor, comparando resultados con categorías de menor rango etario.
Palabras clave
Técnica de vuelo; Arquero de fútbol; Profesionales; Amateur.Diferencias biomecánicas entre jugadores avanzados y amateur en la ejecución del tiro libre en fútbol/Biomechanical differences between advanced and amateur players in the execution of the free kick in soccer
Toapanta Simbaña Stalin Alexander, Gualoto Flores Steeven Isacc, Juan Carlos Cerón Ramírez
Resumen
El tiro libre en el fútbol es una de las técnicas deportivas de importancia, la cual permite reanudar el juego luego de la falta cometida por el otro jugador. La potenciación de la habilidad motriz específica permite desarrollar mayores rendimientos a corto y largo plazo, por lo cual su caracterización es importante para desarrollar metodologías especializadas en las etapas de iniciación deportiva. En tal sentido, la presente investigación tuvo por objetivo analizar las diferencias biomecánicas del tiro libre entre jugadores avanzados y amateur de fútbol. Este estudio es de tipo descriptivo-explicativo de orden correlacional, se diagnostican intencionalmente a 30 futbolistas de la Escuela de Fútbol Chiqui Park (16-32 años de edad), clasificados en dos grupos independientes, el grupo 1 con futbolistas avanzados, y el grupo 2 con futbolistas de nivel amateur. Se evalúan tres variables: el ángulo inicial de la Fase unipodal (AIFU), el ángulo final de la fase final (AFF), y el tiempo de ejecución del tiro libre (TE). No se evidencian diferencias significativas entre grupos independientes en las variables angulares AIFU (p=0.683) y AFF (p=0.389), y una diferencia significativa a favor del grupo 2 en la variable TE (p=0.000). Sin embargo, todos los rangos promedios favorecieron a los futbolistas de nivel avanzado. Existe la necesidad de establecer integralmente mayores estudios que caractericen las categorías formativas estudiadas, sirviendo de base teórica y metodología que fundamente el desarrollo de acciones técnico-tácticas y físicas de consideración en los procesos de dirección del entrenamiento deportivo.
Palabras clave
Biomecánica; Fútbol; Tiempo de ejecución; Ángulos articulares.Formación de hábitos y estilos de vida saludables en estudiantes universitarios: una estrategia de intervención/Formation of healthy habits and lifestyles in university students: an intervention strategy
Silvano Merced Len, Jorge Lázaro Coll Costa, Alionuska Velázquez Cintra
Resumen
El presente artículo aborda el establecimiento de una estrategia de intervención para el mejoramiento de la condición física de los estudiantes universitarios cubanos, desde el proceso de formación. En ella, se incluyen acciones para mantener un estilo de vida saludable a partir del auto-concepto y la autoregulación consciente de cada individuo. El objetivo consistió en proponer una estrategia de intervención que tributa a la solución de las limitaciones existentes, tanto en el orden metodológico como en el plano instrumental y propicia la evaluación de la presencia de la actividad física sistemática en la formación de hábitos y estilos de vida saludables en estudiantes universitarios cubanosEntre los métodos teóricos utilizados se encuentran el histórico-lógico, el analítico-sintético y el inducción-deducción. Se emplearon métodos empíricos como la revisión documental, la estadística y la encuesta. En la recopilación de datos, se utilizó la medición y la estadística descriptiva para el procesamiento de la información. La implantación de la estrategia utilizó como muestra estudiantes de la Universidad de las Ciencias Informáticas. Como resultado se logra el diseño de una estrategia de intervención que incorpora la práctica sistemática de actividad física y aporta beneficios directos en la calidad del graduado universitario.
Palabras clave
Actividad física; Estilo de vida; Formación universitaria; Hábitos saludables.Educación en salud, prevención y manejo del dolor de espalda bajo el enfoque “integración escuela comunidad desde el área de Educación Física”/Education in health, prevention and management of back pain under the approach "integration school community ...
Efrén Mesías Palacios Zumba, Richar Jacobo Posso Pacheco, Laura Cristina Barba Miranda, Bertha Susana Paz Viteri
Resumen
El estudio tuvo como propósito valorar los alcances de un plan de acción de educación en salud, prevención y manejo del dolor de espalda, con el enfoque Integración Escuela Comunidad desde el Área de Educación Física en el empoderamiento de conocimientos y su aplicación en pro de una salud integral a los miembros de una institución educativa de la ciudad de Quito; tuvo como enfoque metodológico el paradigma sociocrítico, según el método de investigación acción participativa. Se incluyen como sujetos de estudio a representantes de niños inscritos en dicha institución. El estudio se realizó en tres etapas. 1- Diagnóstico participativo, donde el dolor de espalda aparece como afección frecuente. 2- Programa preventivo que integra conocimientos anatómicos, biomecánicos, higiene postural y ejercicios. 3- Evaluación de conocimientos y habilidades adquiridas. Se realizó historia clínica y determinación de factores de riesgo, aplicación de pre y post- test relacionados con cuidado de espalda, postura y ejercicios. Se plantea sobre la base de puntajes obtenidos y observación de habilidades adquiridas se determina, que el plan de acción permitió la adquisición de valores cognitivos, conductuales y procedimentales en todos los participantes. Se considera el enfoque Integración Escuela Comunidad desde el Área de Educación Física como un programa viable de ejecución por parte del Ministerio Ecuatoriano de Educación. Estos elementos tributan al mantenimiento, promoción y prevención en condiciones de salud de los miembros comunitarios.
Palabras clave
Educación en Salud; Prevención; Dolor de Espalda; Enfoque Integración Escuela Comunidad; Educación Física.El proceso de enseñanza-aprendizaje del bateo en la Escuela Deportiva/The teaching-learning process of batting in the Sports School
Maurilio Díaz López, José Francisco Monteagudo Soler, Mercedes Valdés Pedroso
Resumen
Para los investigadores y docentes, este nuevo contexto de desarrollo de actividad física y entrenamiento deportivo, exige de especial atención con vistas a perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los escolares veracruzanos. En México, y en particular, en Xalapa, Veracruz el creciente y excesivo sedentarismo de la población escolar constituye un serio motivo de preocupación para las instituciones de la salud pública y deportiva que acarrea el bajo desarrollo cognoscitivo y el deficiente desarrollo de las habilidades motrices, lo cual afecta la calidad de vida de los escolares, la práctica deportiva con una referencia muy dirigida a la práctica del béisbol, en la escuela Deportiva Matutina Enrique Conrado Rébsamen son considerados dos de los pilares fundamentales y más preferidas en los escolares. El objetivo de la investigación consistió en proponer ejercicios encaminados al mejoramiento de la acción de bateo a los alumnos de quinto grado de la Escuela Deportiva Xalapa Veracruz. El bateo es considerado uno de los fundamentos básicos más complejos e importante durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, de ahí que el objetivo es proponer ejercicios encaminados al mejoramiento de la acción de bateo a los alumnos de quinto grado de la Escuela Deportiva Xalapa Veracruz. Se utilizaron métodos teóricos como, el analítico-sintético y el histórico-lógico, mientras que del nivel empírico se utilizaron la revisión de documentos, entrevista, encuesta y observación científica. El estudio se convierte en una herramienta para la práctica deportiva y el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, y la superación de los entrenadores.
Palabras clave
Proceso de enseñanza-aprendizaje; Práctica deportiva; Bateo.La gamificación como recurso didáctico para las clases de Educación Física universitaria/Gamification as a didactic resource for university Physical Education classes
Kelly Deysi Hernández Mite, Amalín Laydasé Mayorga Albán
Resumen
La gamificación es una técnica de aprendizaje que traslada todo el potencial de los juegos al ámbito educativo para mejorar los resultados de los alumnos en clase, consiste en trasladar la mecánica de los juegos a otras prácticas cotidianas, lo que permite convertir las actividades rutinarias en un proceso lúdico de aprendizaje e impulsa la forma natural de aprender. La investigación que se presenta pretendió mostrar una experiencia de la gamificación como recurso didáctico en las clases de Educación Física, en los estudiantes de la Universidad de Guayaquil. Se utilizó la revisión documental, la observación y la encuesta como métodos científicos, los cuales facilitaron conocer el comportamiento conductual, cognitivo y motivacional de los universitarios investigados, así como trazar pautas metodológicas recurrentes desde la gamificación, lo cual provocó cambios significativos en el contexto educacional desde la Educación Física, tanto personalizados como grupales.
Palabras clave
Contexto universitario; Educación Física; Gamificación.ARTÍCULOS DE REVISIÓN
Caracterización psicopedagógica del proceso de iniciación en ajedrez desde la perspectiva de los elementos básicos/Psycho-pedagogical characterization of the process of initiation in chess from the perspective of the basic elements
Gonzalo Giraldo García Camejo, Maikel Tejeda Piñeiro, Lexy Figueredo Frutos, Francisco Núñez Aliaga
Resumen
La investigación se dirigió hacia el proceso de iniciación deportiva del ajedrez durante el período de formación básica general, con el objetivo de caracterizar este proceso a partir de criterios psicopedagógicos durante la enseñanza-aprendizaje de los elementos básicos de esta disciplina deportiva; por tanto, su importancia radicó en la contribución a la didáctica especial del ajedrez, al imprimirle un carácter formativo, contextualizado y lógico secuencial en busca de la formación básica general de escolares desde un enfoque integral educativo. Además, desde la renovación teórica, se pueda concebir una iniciación deportiva de manera dialéctica y global para que capaciten al escolar y educador a adquirir recursos como conocimientos, habilidades y actitudes.
Palabras clave
Psicopedagógica; Iniciación deportiva; Ajedrez; Elementos básicos; Movimiento de las piezas.La enseñanza deportiva y el entrenamiento deportivo/Sports education and sports training
Heriberto Rodríguez Verdura, Luís Leonardo León Vázquez, Joel Ernesto de la Paz-Ávila
Resumen
El artículo surge de la necesidad de contextualizar la enseñanza deportiva y de establecer las características que la diferencian del entrenamiento deportivo a partir de la definición de sus componentes y del sistema de categorías pedagógicas, principios y regularidades que le son inherentes. Todo ello, para dar respuesta a la contradicción latente hoy en la formación inicial y continua del profesor deportivo, así como al modo de actuación y desempeño de sus funciones profesionales en correspondencia con las exigencias reales del contexto de la esfera de actuación (eslabón de base) donde está indicado su práctica profesional. El objetivo de la investigación es reflexionar acerca de los componentes, categorías y sistema de principios que caracterizan la enseñanza deportiva, diferenciándolos de los del entrenamiento deportivo. Se realizó una extensa revisión bibliográfica en repositorios nacionales y en las bases de datos de EBSCO HOST, Dialnet, SPORTDiscus y Google Scholar, que recogen artículos y revistas del ámbito nacional e internacional. Los análisis realizados ofrecen una respuesta concreta y aplicable para el perfeccionamiento del plan de estudios de la carrera, así como de los documentos normativos del desempeño de los profesores deportivos en el eslabón de base.
Palabras clave
Deporte Escolar; Enseñanza Deportiva; Modelo de Enseñanza.Enseñanza del estilo crol: una propuesta de continuidad deportiva durante la pandemia /Teaching of the front crawl style: a proposal for sports continuity during the pandemic
Héctor Raúl Pilca Bermudes
Resumen
La pandemia ha generado muchos estragos en todas las áreas, especialmente en la práctica deportiva, por lo que se necesita de estrategias que permitan su continuidad. El objetivo de esta investigación consistió en proponer estrategias de enseñanza del estilo crol, en el contexto de la pandemia para el retorno a los entrenamientos y evitar contagios. Este estudio fue de carácter teórico y se realizó por medio de la revisión de documentos científicos de la base de datos de Google Académico, entre libros y artículos; estos fueron seleccionados en dos dimensiones: la natación para la enseñanza del estilo crol y las interpretaciones de seguridad durante la práctica en el ámbito de la pandemia. Se pudo establecer una propuesta de enseñanza del estilo crol para la continuidad deportiva durante la pandemia, estructurada en dos estrategias, la primera denominada enseñanza segura y la segunda, entrenamientos seguros. Esto permitirá aportar de forma directa, como un documento práctico de utilidad a los entrenadores para la enseñanza segura de la natación no solo en el crol, sino en los diferentes estilos.
Palabras clave
Swimming; Training; Pandemic; Teaching; Crawl style.LETRA ATLÉTICA

Juan Carlos Oliva López. Un producto genuino de los juegos escolares/Juan Carlos Oliva Lopez. A genuine product of the school games
Juan Carlos Hernández Martín, Isabel Reinoso Castillo, Roberto Crespo Contreras
Resumen
Hablar de la historia de vida de una de las personalidades del deporte en Consolación del Sur y que es un fruto genuino de la revolución, deportista que constituye un orgullo para el país y que fue fruto de los Juegos escolares, participando en varias series selectivas y en eventos internacionales con una trayectoria destacada. Hoy es una figura destacada para el pueblo de Consolación y la provincia de Pinar del Río. A ello nos referiremos en el presente trabajo.